Es un placer anunciar la invitación cursada desde por las VI Jornadas Internacionales sobre Innovación Docente en las Titulaciones Técnicas para impartir la conferencia inaugural el jueves 26 de octubre de 2023 en Granada.
Se trata de un foro donde el personal docente e investigador de universidad pueda compartir experiencias y continuar avanzando en la mejora de la docencia de la mano de la innovación y la tecnología.
Una de las cosas positivas que ha traído la crisis de la pandemia es la aparición de nuevos enfoques metodológicos cuyo éxito nos anima a incorporarlos de forma definitiva en las aulas. Estos enfoques, junto con otros estudios y prácticas innovadoras de interés para la mejora de la calidad de la docencia, son el objetivo de esta nueva edición de las jornadas que estarán organizadas sobre los siguientes ejes:
- Metodologías docentes y de evaluación, tutorización y seguimiento.
- Trabajos fin de título en ingeniería.
- Formación en competencias transversales.
- Otros temas de interés relacionados con la innovación y buenas prácticas docentes en las enseñanzas técnicas.
Las Jornadas tendrán lugar en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Granada, un centro líder en la formación en Ingeniería Civil y en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos.
La conferencia inaugural de INDOTEC 2023, presentada por Víctor Yepes, aborda la crucial necesidad de innovación en las titulaciones técnicas en el contexto de un mundo en constante cambio. La presentación justifica esta necesidad, propone criterios para seleccionar innovaciones docentes y analiza la gestión del conocimiento en el ámbito universitario. Se explora el concepto de «cliente» de la universidad, el objetivo de las titulaciones técnicas, y el cambio de paradigma en el proceso de aprendizaje, pasando de un modelo tradicional centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante y el aprendizaje activo. Se identifican los cambios necesarios en profesores, estudiantes y universidades para adaptarse a este nuevo paradigma. Se discuten las características de las técnicas de innovación docente, incluyendo el miedo al cambio y la confusión entre tecnología e innovación. Finalmente, se aborda la «Economía del Conocimiento» en la docencia y se presentan ejemplos prácticos de técnicas utilizadas por el ponente.
Os dejo la presentación que voy a realizar en este conferencia inaugural.
Glosario de términos clave
- Innovación docente: Introducción de novedades o mejoras en las prácticas de enseñanza y aprendizaje para aumentar la efectividad y relevancia educativa.
- Titulaciones técnicas: Programas académicos universitarios orientados a preparar a los estudiantes con conocimientos, habilidades y competencias específicas para campos profesionales que requieren formación técnica, científica o tecnológica (ingenierías, arquitectura, etc.).
- Cambio de paradigma en el proceso de aprendizaje: Transformación fundamental de un modelo de enseñanza centrado en el profesor y la transmisión unidireccional de información a un enfoque centrado en el estudiante, el aprendizaje activo y la comprensión profunda.
- Economía del conocimiento: En el contexto universitario, implica gestionar y aprovechar la información y el saber de manera eficiente y efectiva en la docencia, priorizando conocimientos y habilidades clave y utilizando la tecnología.
- Agentes (en el proceso educativo): Las diferentes partes interesadas que participan e influyen en el proceso educativo, incluyendo profesorado, estudiantes y la institución universitaria.
- Competencias: Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que un estudiante debe adquirir para desempeñarse exitosamente en un campo profesional específico.
- Evaluación formativa: Proceso de evaluación continua que busca medir el progreso del estudiante a lo largo del curso y proporcionar retroalimentación para mejorar.
- Aprendizaje a lo largo de la vida: Mentalidad que promueve la actualización constante de conocimientos y habilidades y la disposición a seguir aprendiendo después de completar la formación inicial.
- Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Herramientas y recursos digitales utilizados para mejorar el acceso al conocimiento, la colaboración y el aprendizaje.
- Gamificación: Integración de elementos de juego en entornos de no juego (como la educación) para aumentar la motivación, el compromiso y el aprendizaje de los estudiantes.
- Teoría del Cisne Negro: Concepto que describe eventos inesperados y de gran impacto que alteran significativamente la situación y requieren tomar decisiones fuera de la norma.
- Proceso de Bolonia: Iniciativa europea que busca crear un Espacio Europeo de Educación Superior armonizando las estructuras de los sistemas educativos universitarios.
- Comunicación bidireccional (en docencia): Interacción en la que tanto el profesor como el estudiante son emisores y receptores, permitiendo el diálogo, la retroalimentación y la discusión.
- Estadísticas (en medición de la innovación docente): Técnicas cuantitativas utilizadas para analizar objetivamente el impacto y la efectividad de las técnicas de innovación educativa.
- MAPA mental / MAPA conceptual: Herramientas visuales para organizar información y conceptos, donde el mapa mental se centra en un tema central y ramificaciones, mientras que el mapa conceptual organiza ideas y relaciones de forma jerárquica.
- Brain writing (6-3-5): Técnica de generación de ideas en grupo donde cada participante escribe 3 ideas en una hoja, la pasa a la siguiente persona y repite 5 veces.
- SCAMPER: Técnica de pensamiento creativo para generar nuevas ideas a partir de una idea existente mediante la aplicación de verbos de acción (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Poner en otro uso, Eliminar, Reorganizar).
- Seis sombreros para pensar: Técnica de pensamiento lateral que permite analizar un problema o situación desde seis perspectivas diferentes representadas por sombreros de distintos colores.
- MOOC (Massive Open Online Course): Cursos en línea masivos y abiertos, a menudo gratuitos, ofrecidos por universidades y otras instituciones.
- Booklab / Mentimeter: Herramientas digitales de participación interactiva que permiten a los ponentes hacer preguntas a la audiencia en tiempo real y mostrar los resultados.