La transformación digital y la industrialización de la construcción están generando una demanda creciente de profesionales altamente cualificados. Tanto la arquitectura, como la ingeniería civil, requieren un cambio profundo en la forma de formar a los futuros profesionales.
En este contexto, un grupo de investigadores de la Hunan University of Science and Engineering (China) y de la Universitat Politècnica de València (España) propone un nuevo modelo formativo que conecta mejor la educación superior con las necesidades reales del sector.
El artículo examina la necesidad de modernizar la educación en arquitectura y sugiere un modelo innovador para formar a los profesionales del futuro. Este modelo busca conectar la educación superior con las demandas reales de la industria de la construcción, caracterizada por la digitalización y la industrialización. La metodología empleada incluye análisis de datos, modelos matemáticos y la integración de la teoría con la práctica profesional. El objetivo principal es preparar arquitectos con competencias sólidas en construcción industrializada y tecnología digital, adaptados a las exigencias del mercado laboral contemporáneo.
Introducción: el desafío de modernizar la educación en arquitectura
El sector de la construcción está experimentando una transformación profunda impulsada por la digitalización, la automatización y la necesidad de soluciones sostenibles. Sin embargo, los sistemas educativos técnicos no siempre han sabido adaptarse a estas exigencias. En todo el mundo, los modelos educativos tradicionales en arquitectura muestran una desconexión creciente con la realidad del mercado laboral, especialmente en áreas como la prefabricación, el diseño colaborativo con BIM o el uso de tecnologías inteligentes.
El artículo revisado se enmarca en este contexto, tomando como referencia el caso chino, pero con ideas extrapolables a otras regiones. El objetivo principal es diseñar un sistema de formación profesional que responda de forma más efectiva a los retos de la construcción industrializada, incorporando criterios técnicos, sociales y pedagógicos.
Metodología: combinar datos, teoría y práctica
El estudio emplea una metodología cuantitativa que incluye:
- Análisis de datos nacionales e internacionales sobre educación y empleo en el sector de la construcción.
- Modelos matemáticos de predicción, como regresiones polinómicas y simulaciones con MATLAB.
- Aplicación del modelo de evaluación educativa de Levin, ajustado mediante métodos de entropía para ponderar factores como calidad docente, entorno familiar, habilidades cognitivas y recursos institucionales.
A partir de estos datos, se diseñó un modelo de formación por etapas —llamado «optimización innovadora de múltiples módulos»— que articula mejor el aprendizaje teórico con la práctica profesional en empresas.
Aportaciones relevantes: una formación más adaptada al mercado
El artículo presenta un nuevo marco para la formación de profesionales de la arquitectura más alineado con las necesidades del sector. Sus aportaciones clave son las siguientes:
- Propuesta de un modelo formativo escalonado, adaptable al ritmo del alumnado y al contexto institucional.
- Inclusión de criterios de evaluación integral: desde la calidad académica hasta factores personales y sociales.
- Análisis detallado de las políticas públicas chinas como base para la propuesta, con énfasis en la colaboración universidad-empresa.
- Validación de la propuesta mediante simulaciones y estudios de casos reales.
Este enfoque integrador permite preparar a profesionales técnicos con competencias sólidas en construcción industrializada, tecnología digital y gestión de obra.
Discusión de resultados: mejoras observables y retos pendientes
Los resultados del estudio muestran mejoras concretas en la motivación del alumnado, su adecuación a los puestos de trabajo y su capacidad de adaptación a entornos reales. Se observa un aumento del interés por la profesión y una mejora de la empleabilidad, especialmente en sectores vinculados con tecnologías emergentes.
No obstante, el artículo reconoce desafíos importantes, como la falta de infraestructura adecuada para la formación práctica, la escasez de docentes con experiencia en obra y las dificultades para establecer colaboraciones estables con empresas.
Futuras líneas de investigación: ampliar, adaptar, evaluar
A partir del modelo propuesto, el artículo sugiere explorar:
- Aplicación del sistema en otros países con necesidades similares de actualización en formación técnica.
- Seguimiento longitudinal de las trayectorias laborales del alumnado.
- Incorporación de inteligencia artificial y plataformas digitales para personalizar la enseñanza.
- Extensión del modelo a otras ramas de la ingeniería civil, como estructuras o transporte.
Conclusión
El artículo revisado propone una reforma de la educación técnica en arquitectura con una propuesta estructurada, ambiciosa y bien fundamentada. Su valor radica en integrar múltiples factores en un solo modelo formativo con una base matemática sólida y una clara vocación práctica. En un momento en que el sector de la construcción necesita perfiles técnicos con nuevas competencias, investigaciones como esta ofrecen herramientas útiles para transformar la manera en que formamos a los futuros talentos.
Referencia:
ZHOU, Z.; TIAN, Q.; ALCALÁ, J.; YEPES, V. (2025). Research on the coupling of talent cultivation and reform practice of higher education in architecture. Computers and Education Open, 9:100268. DOI:10.1016/j.caeo.2025.100268.
Este artículo está publicado en abierto, por lo que os lo dejo para su descarga.
Glosario de términos clave
- BIM (Building Information Modeling): Metodología de trabajo colaborativa para la creación y gestión de un proyecto de construcción. Su objetivo es centralizar toda la información del proyecto en un modelo digital.
- Construcción industrializada: Proceso constructivo que implica la fabricación de componentes o módulos en un entorno de fábrica, bajo condiciones controladas, para luego ser ensamblados en el lugar de la obra.
- Digitalización: Proceso de convertir información y procesos de formatos analógicos a digitales, aplicando tecnologías que permiten la automatización y mejora de la eficiencia.
- Entropía (en evaluación educativa): Concepto utilizado en el estudio para ponderar y ajustar la importancia de diferentes factores de evaluación (calidad docente, entorno familiar, habilidades cognitivas, recursos institucionales) dentro del modelo de Levin.
- Gestión de obra: Disciplina que abarca la planificación, organización, dirección y control de los recursos para llevar a cabo un proyecto de construcción de manera eficiente y dentro de los plazos y presupuestos establecidos.
- MATLAB: Entorno de programación y plataforma numérica utilizada para realizar cálculos matemáticos, análisis de datos, desarrollo de algoritmos y modelado de sistemas, empleada en el estudio para simulaciones.
- Modelo de evaluación educativa de Levin: Un marco teórico o práctico para valorar la calidad y eficacia de un sistema educativo, que en el estudio es ajustado con métodos de entropía para una ponderación más precisa de sus factores.
- Modelos matemáticos de predicción: Herramientas que utilizan ecuaciones y algoritmos para prever comportamientos futuros o resultados basándose en datos históricos o actuales, como las regresiones polinómicas.
- Optimización innovadora de múltiples módulos: Nombre del modelo formativo propuesto en el artículo, diseñado por etapas para integrar el aprendizaje teórico con la práctica profesional y adaptarse a diferentes contextos.
- Prefabricación: Técnica constructiva que consiste en producir elementos o componentes de un edificio en un lugar distinto al de la obra, generalmente en una fábrica, para luego transportarlos e instalarlos en el sitio.
- Regresiones polinómicas: Un tipo de análisis de regresión en el que la relación entre la variable independiente y la variable dependiente se modela como un polinomio de n-ésimo grado, utilizado para predicción en el estudio.
- Sostenibilidad (en construcción): Enfoque que busca minimizar el impacto ambiental de las edificaciones a lo largo de su ciclo de vida, optimizando el uso de recursos, reduciendo residuos y promoviendo la eficiencia energética y el bienestar humano.
- Transformación digital: El cambio integral que experimenta una organización o sector al integrar tecnologías digitales en todos los aspectos de sus operaciones, cultura y estrategias, lo que lleva a la creación de nuevos modelos de negocio y servicios.