Durante los días 10-13 de julio de 2023 tiene lugar en Donostia-San Sebastián (Spain) el 27th International Congress on Project Management and EngineeringAEIPRO 2023. Es una buena oportunidad para debatir y conocer propuestas sobre dirección e ingeniería de proyectos. Nuestro grupo de investigación, dentro del proyecto de investigación HYDELIFE, presenta varias comunicaciones. A continuación os paso el resumen de una de ellas.
La Nomografía es una disciplina científica que se encarga de representar gráficamente fórmulas complejas mediante nomogramas, permitiendo el cálculo de tres o más variables matemáticas. Durante el siglo XX, esta técnica fue ampliamente utilizada en áreas como la ingeniería, medicina, electrónica, ciencias físicas, biológicas, etc. Sin embargo, con la llegada de las calculadoras y computadoras, la construcción de nuevos nomogramas y su enseñanza en la universidad disminuyeron. En los últimos años, la nomografía ha resurgido gracias a la ayuda de códigos de programación como PyNomo y Nomogen, basados en Python, que pueden generar un nomograma en cuestión de segundos, frente a las horas que antes requerían. En este trabajo se presentan estos códigos abiertos y algunos nomogramas generados con ellos, analizando su usabilidad, precisión y contribución a la relación entre las variables de las expresiones matemáticas. Finalmente, se destacan las posibilidades del uso de los nomogramas en la enseñanza e ingeniería de proyectos.
El trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación HYDELIFE que dirijo como investigador principal en la Universitat Politècnica de València.
Palabras clave:
Nomografía; PyNomo; Nomogen; ingeniería de proyectos; docencia
Agradecimientos:
This research was funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033, grant number PID2020-117056RB-I00 and The APC was funded by ERDF A way of making Europe.
Referencia:
YEPES, V.; MARTÍNEZ-PAGÁN, P.; ROSCHIER, L.; BOULET, D.J.; BLIGHT, T. (2023). Códigos abiertos basados en Python para la construcción de nomogramas y su aplicación en la ingeniería de proyectos.27th International Congress on Project Management and Engineering, AEIPRO, 10-13 de julio, Donostia/San Sebastián (Spain).
A continuación os dejo un vídeo donde presentamos el trabajo. Espero que os sea de interés.
Os dejo el resumen de la comunicación. En cuanto publiquen las actas del congreso, os paso la comunicación completa.
El lenguaje metafórico de los ingenieros: cuchara bivalva
Durante mi extensa carrera como profesor universitario en Ingeniería de la Construcción, he recopilado un vocabulario específico de la jerga utilizada por técnicos en el mundo de la construcción, que consiste en una variedad lingüística diferente a la lengua estándar y que a veces es incomprensible para los hablantes no familiarizados con ella. Este lenguaje se emplea con frecuencia por diferentes grupos sociales con la intención de ocultar el significado real de sus palabras a su conveniencia.
Mis estudiantes, acostumbrados a las ciencias y no a las letras, a menudo encuentran este lenguaje oscuro y difícil de aprender. Se quejan de tener que estudiar de memoria estas palabras y su significado, pero es fundamental su conocimiento para desenvolverse con soltura en la profesión. Esto de memorizar no es algo que les guste mucho, pero no hay más remedio. Es como aprender un nuevo idioma. Al principio hay que traducir el significado de las palabras, pero con el uso, se aprenden y no hay que volver a traducirlas. Por eso les aconsejo que mantengan una libreta donde anoten estos términos extraños, como “bentonita”, “sondeo”, “cimbra”, “árido”, “blondín”, “cubilote”, etc. Algunos de estos términos son específicos de determinadas zonas, como “bañera”, que se refiere a un remolque semibasculante, o “maceta”, que significa martillo en el lenguaje de los albañiles. Además, les recomiendo que intenten anotar la palabra equivalente en inglés, pues es muy probable que el día de mañana tengan que desenvolverse en otro idioma.
Un truco que utilizo a veces es emplear crucigramas o palabras cruzadas para ayudar a los estudiantes a asociar las nuevas palabras con su significado. Aquí hay un ejemplo de cuando hablamos de sondeos y perforaciones. Os animo a resolverlo.
Os paso la descripción del taller que me han encomendado:
Descripción del taller:
Se trata de un taller práctico orientado a redactar y evaluar los resultados de aprendizaje. Tras una breve introducción teórica sobre el concepto de resultado de aprendizaje y las confusiones que este término tiene frente a otros similares. A continuación se ofrecerán reglas prácticas para definir de forma sencilla, directa y clara un resultado de aprendizaje. No obstante, la mayor parte de los problemas provienen de la evaluación y en la coherencia entre los resultados de aprendizaje y las competencias de una asignatura o materia. Para ello resulta necesario entender que la evaluación basada en competencias y resultados de aprendizaje supera el enfoque tradicional de evaluación de contenidos. Aquí se trata de establecer criterios para definir exámenes, ejercicios o pruebas correlacionadas con los resultados de aprendizaje. Por último, y no menos importante, se ofrecerán reglas prácticas para recoger y custodiar las evidencias necesarias de la evaluación de los resultados de aprendizaje. No se trata de almacenar únicamente exámenes, ejercicios o trabajos, sino además, recoger los criterios y la justificación de las calificaciones obtenidas para cada resultado de aprendizaje. El enfoque del taller supone una participación activa del profesorado en los planteamientos y en la discusión de cada una de las propuestas.
El taller será presencial. Os espero para compartir vuestras experiencias docentes y aprender conjuntamente sobre las competencias y los resultados de aprendizaje.
Una innovación docente efectiva no tiene por qué ser difícil de aplicar en clase. Estamos hablando del “One-minute paper“, que en español se podría traducir como “trabajos de un minuto”, aunque todo el mundo conoce el término popularizado en inglés.
Este es un recurso didáctico, probablemente reinventado muchas veces, pero que es extraordinariamente sencillo. Se trata de preguntar al final de la clase a los alumnos dos cosas:
¿Qué ha sido para tí lo más importante que has aprendido en esta clase?
¿Qué es lo que te ha quedado más confuso?
Para contestar se reparten a los alumno unas papeletas, sin demasiado espacio, donde queda reflejada la fecha y, si se estima oportuno, el nombre del alumno. Aunque muchas veces funciona mejor si es anónimo. Otras veces se puede realizar una pequeña actividad grupal para que se puedan comentar las respuestas entre los compañeros antes de entregar la papeleta.
Es una forma sencilla de que el profesor reciba una retroalimentación de la clase anterior y que pueda, al comienzo de la siguiente clase, comentar alguna de las preguntas que quedaron menos claras. Las preguntas suelen referirse sobre todo a opiniones, sentimientos o percepción, más que a verificar un aprendizaje de conocimientos en sentido propio. Además, se puede utilizar la técnica no sólo al final de una clase, sino al final de un trabajo, una evaluación, etc.
Este método tiene muchas ventajas: indica al profesor si los alumnos nos van siguiendo en las explicaciones, nos da una oportunidad para comentar “otras” cosas en clase, mejora el clima en clase, e incluso puede servirnos para “pasar lista” de una forma discreta. A los alumnos les obliga a adoptar una actitud reflexiva, aprenden a aprender en clase, se prolonga la retención de lo explicado, se ejercitan en redactar y puede ser una oportunidad para los más tímidos para exponer sus opiniones.
Una posible forma de evaluar la efectividad de la estrategia sería que, al final del curso, se cumplimentara un pequeño cuestionario con una escala Likert de 5 punos (1: Muy de acuerdo, 2: De acuerdo, 3: A medias, 4: En desacuerdo, 5: Muy en desacuerdo) con las siguientes afirmaciones:
El Minute Paper mejora mi comprensión de los temas difíciles
El Minute Paper quita un tiempo valioso de clase
Me gusta tener el Minute Paper como parte de la enseñanza en esta clase
Yo creo que los Minute Papers son muy beneficiosos para la clase
Creo que los Minute Paper muestran el interés del profesor por nuestro aprendizaje
Deberíamos dejar de hacer los Minute Papers
Si los Minute Papers yo creo que haría preguntas en clase con la misma frecuencia
No me ayuda de manera especial el ver las respuestas de mis compañeros al Minute Paper
Preferiría que las respuestas al Minute Paper se hicieran por correo electrónico
En este vídeo podemos ver una pequeña explicación de la técnica:
También os puedo pasar un vídeo de las razones por las que me presento en esta candidatura.
Sin embargo, de lo que me siento en este momento más orgulloso es del apoyo incondicionado de algunos de vosotros a mi candidatura. Dejo en mi blog el apoyo explicito de algunos de vosotros, otros me han dado muchos ánimos y, mi mayor reto, va a ser no defraudaros. No son todos los que son, pero sí todos los que están (he puesto el orden de forma aleatoria). Muchísimas gracias a todos, de corazón. Nunca sabréis la deuda que tengo con todos vosotros.
María del Carmen Rubio Gámez
Catedrática de Ingeniería de la Construcción. Universidad de Granada
“Víctor tiene un gran compromiso en la defensa de la titulación de los ICCP; me fascina su capacidad de conectar con diferentes generaciones a través de redes sociales para trasmitir los avances en tecnologías y procesos constructivos; es además un referente en la investigación en inteligencia artificial aplicada a la ingeniería. Su candidatura cuenta con todo mi apoyo y le deseo mucho éxito”.
Daniel Castro Fresno
Catedrático de Ingeniería de la Construcción. Universidad de Cantabria
“Victor es un destacado especialista en el Área de Ingeniería de la Construcción que ha demostrado siempre su compromiso con la defensa de los ICCP. Apoyo su candidatura con entusiasmo porque contribuirá con la mayor dedicación a lograr que nuestro Colegio sea más moderno y útil”.
Alfredo García García
Catedrático en Ingeniería de Carreteras. Universitat Politècnica de València.
“Mi apreciado compañero Víctor Yepes presenta un perfil personal y profesional idóneo para representarnos a los ingenieros de caminos que formamos a los futuros compañeros y desarrollamos investigaciones para no solo transmitirles conocimientos, sino generarlos. Víctor; además, añade algo vital que por desgracia se está perdiendo: la aportación de una larga experiencia profesional. Por último, se ha convertido en un gran referente de la necesaria divulgación de lo que hacemos en nuestra profesión. Yo tengo claro mi voto y espero que vosotros os unáis a él”.
Cristina Vázquez Herrero
Profesora Titular de Universidad de Ingeniería de la Construcción. Universidad de A Coruña. Professional Engineer in New York. Consejera del CICCP por Organismos Internacionales, 2016-2020.
“Víctor posee una amplia experiencia en empresas, gestión pública, docencia e investigación. Por su innovación, excelente comunicación y liderazgo, impulsará el prestigio y la internacionalización de las Escuelas de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y de nuestro Colegio”.
Roberto Tomás Jover
Catedrático de Ingeniería del Terreno. Universidad de Alicante
“Víctor, además de un excelente docente e investigador, es un reputado comunicador y divulgador de nuestra profesión. Por tanto, apoyo su candidatura con la certeza de que contribuirá de forma significativa a dar a dar a conocer la importancia de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el marco de la sociedad moderna.“
Miguel Ángel del Val Melús
Catedrático de Caminos y Aeropuertos. Universidad Politécnica de Madrid
“Apoyo públicamente la candidatura de Víctor porque es idóneo para convencer a quien corresponda de que los profesores de ingeniería no podemos desvincularnos de la actividad profesional y de que, por eso, la selección de este profesorado debería cambiar sustancialmente”.
Vicente Negro Valdecantos
Catedrático de Tecnologías del Medio Ambiente e Ingeniería Marítima. Universidad Politécnica de Madrid.
“Víctor es un extraordinario profesional, una persona activa, preocupada por la universidad y lo más importante de todo, el estudiante. Magnífico en sus comentarios y, sobre todo, cercano”.
Félix Francés García.
Catedrático de Ingeniería Hidráulica. Universitat Politècnica de València
“Conozco profesionalmente desde hace muchos años a nuestro compañero Víctor Yepes y siempre ha demostrado una extraordinaria capacidad de trabajo y un talante dialogante, por lo que será un magnífico representante de nuestro sector”.
Francesc Robusté Antón
Catedrático de Transportes. Universitat Politècnica de Catalunya.
“La ingente labor en docencia (blog con 4.300 visitas diarias) e investigación (experto internacional en metaheurísticos y análisis multicriterio) de Víctor, aportan modernidad, aire fresco y directo (redes sociales) en la formación, comunicación y estado de opinión de nuestra profesión”.
Bonifacio Javier Ordóñez García.
Profesor Titular en Proyectos de Ingeniería. Asesor para los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad. Universidad de Granada
“Victor es un profesor que ha puesto siempre, por delante la docencia, y el buen hacer con sus estudiantes. A nivel de investigación destaco los trabajos, que ha liderado, para conseguir el desarrollo de unas infraestructuras más eficientes; desde el punto de vista económico y ambiental. Todo esto sería suficiente para tener mi apoyo, pero quiero destacar, que, durante esta pandemia, he conocido dos tipos de personas: las que construyen y suman y las que restan. Víctor, desde el principio, ha estado en el primer grupo”.
José Vicente Martí Albiñana
Profesor Titular de Universidad de Ingeniería de la Construcción. Universitat Politècnica de València
“Conozco a Víctor desde hace casi 30 años. He trabajado con él, y os puedo garantizar que hay pocos profesionales con su capacidad de trabajo. De Víctor podría destacar sus amplios conocimientos en infraestructuras, innovación y comunicación. ¿Quién no conoce el blog de Víctor Yepes? Víctor, espero que dediques tu experiencia, tu capacidad y tus esfuerzos en representarnos a los profesores”.
Julián Alcalá González
Profesor Contratado Doctor de Ingeniería de la Construcción. Universitat Politècnica de València
“Apoyo a Víctor Yepes tanto por su amplio curriculum en investigación y docencia, como por la magnífica labor llevada a cabo para dar a conocer la ingeniería civil. Sin duda, un magnífico candidato a formar parte de la Junta de nuestro Colegio”.
Manuel Romana García
Profesor titular de universidad de ingeniería e infraestructuras de los transportes. Universidad Politécnica de Madrid.
“Apoyo a Víctor Yepes para Consejero por Docencia e Investigación porque tiene una gran popularidad en redes, es conocido en todo el mundo hispanohablante,tiene un perfil completo y fue cocinero antes que fraile. Es fuerte, sincero y muy trabajador“.
José Alberto González Escrivá
Profesor Titular de Universidad de ingeniería marítima. Universitat Politècnica de València.
“Doy mi apoyo a Víctor Yepes como Consejero en el Sector 4 DOCENCIA e INVESTIGACIÓN del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos por su experiencia en las nuevas tecnologías, así como en los nuevos medios de transmisión y difusión tan necesario para la integración de los logros de la profesión en la sociedad. Además, es un profesional incansable, vehemente en sus planteamientos y comprometido con sus ideales.”
Alejandro Castillo Linares
Profesor asociado. Universidad de Granada.
“Es un gran placer darle todo mi apoyo a Víctor como candidato al Consejo del Colegio. Tiene toda mi admiración profesional y personal. Su experiencia en tantos ámbitos, la ilusión que desprende como profesor, sus innegables conocimientos , la facultad para expresarlos, su generosidad y su infatigable capacidad de trabajo le convertirían en un magnífico representante de todos los docentes e investigadores“.
Salvador Ivorra Chorro
Catedrático de Universidad de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras. Universidad de Alicante.
“Conozco al Prof. Victor Yepes desde hace muchos años. Ha mantenido de forma constante en el tiempo una altísima producción científica junto con una docencia innovadora, todo ello con un buen conocimiento de la profesión de ICCP, básico para la docencia en ingeniería“.
Luis Bañón Blázquez
Profesor Contratado Doctor en Ingeniería e Infraestructuras de los Transportes. Universidad de Alicante.
“De Víctor Yepes quiero destacar su gran capacidad de trabajo, excelencia profesional y afán por la divulgación de la profesión, que sin duda son avales incuestionables de su idoneidad como consejero del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos por la candidatura de Miguel Ángel Carrillo Suárez. Creo que la profesión necesita renovarse con urgencia y para ello es necesario impulsar nuevas y buenas ideas a través de, entre otros, sus representantes colegiales“.
Ignacio J. Payá Zaforteza
Catedrático de Ingeniería de la Construcción. Universitat Politècnica de València
“Conozco al prof. Yepes desde hace más de 15 años, pues fue uno de mis directores de Tesis Doctoral. Víctor es una persona con gran capacidad de trabajo y una referencia por sus innovaciones en docencia e investigación. Además tiene una amplia experiencia profesional dentro y fuera de la universidad y es un apasionado por la ingeniería de caminos. Por todo ello, creo que es un gran candidato para consejero en el sector de Docencia e Investigación del Colegio de Ingenieros de Caminos.”
Lo dicho, mi gratitud eterna a todos los compañeros. Espero no defraudaros.
Nuestro grupo de investigación está muy orgulloso y es muy afortunado de contar con visitas y estancias de otros profesores, de gran prestigio internacional, que vienen a trabajar y compartir experiencias en la Universitat Politècnica de València. Si en entradas anteriores hablé de la estancia del profesor Dan M. Frangopol, de la visita del profesor Gizo Parskhaladze, y de la estancia de investigación del profesor Moacir Kripka , ahora me toca hablar de la estancia que ha tenido con nosotros el profesor José Antonio García Conejeros en el ICITECH. Estuvo con nosotros durante su “verano” austral, y se fue justo antes de que se declarara el estado de alarma en España por el coronavirus.
Tuve la ocasión de conocer a José Antonio con motivo de mi visita a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), en mayo de 2019. Allí tuve la ocasión de impartir varias conferencias sobre optimización y toma de decisiones en puentes e infraestructuras viarias. Fruto de esta colaboración, a parte de los relacionados con la investigación, se extienden al futuro intercambio de estudiantes y profesorado entre nuestras respectivas universidades y en la participación conjunta en proyectos de investigación y de transferencia tecnológica. En las referencias os dejo tres artículos que hemos publicado como consecuencia de su estancia. Seguro que vendrán muchos más. Todo un verdadero placer.
¿Cuáles fueron los motivos de su estadía académica en la ciudad de Valencia?
El principal motivo fue realizar una colaboración con el equipo de investigación de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, de la Universidad Politécnica de Valencia. Este equipo encabezado por el Dr. Víctor Yepes, tiene una gran experiencia en todo lo que es estructuras de caminos, canales y puentes. Y por mi lado yo tengo una experiencia académica e industrial en el área de inteligencia artificial. Entonces el objetivo es integrar ambos mundos, para resolver un problema complejo.
¿Podría detallarnos las actividades académicas o de investigación realizadas allá?
Las actividades académicas en la primera semana fueron de reuniones donde definimos un problema a trabajar. Posteriormente yo realicé una propuesta de cómo utilizar métodos de optimización para abordar un problema de sustentabilidad. Las semanas siguientes fueron de trabajo técnico donde se resolvió el problema obtuve los resultados y los discutimos par ver la calidad y la pertinencia de publicarlos.
¿De qué manera continuará el trabajo realizado allá?
El trabajo continúa en dos líneas. La primera es generar publicaciones en conjunto, la escuela de ingeniería en construcción PUCV y el grupo de Víctor. La segunda es potenciar el capital Humano avanzado, tanto con académicos o alumnos de allá que vengan a realizar estadías acá, y alumnos de la PUCV que vayan a potencias sus capacidades al grupo de Víctor.
¿Algo más que desee agregar?
La estadía fue bastante constructiva ya que me permitió entrar en una nueva línea de investigación en sustentabilidad y también decir que nos aprobaron el articulo de investigación “Black hole algorithm for sustainable design of counterfort retaining walls.” en Sustainability, que es una revista ISI-SCIE.
Estoy muy agradecido por haber recibido el Premio por la calidad del material del curso MOOC titulado “Introducción a los encofrados y las cimbras en obra civil y edificación“, correspondiente al curso 2018-2019. Este es un curso que ya va por su tercera edición y al que se han inscrito más de 7000 interesados de todas partes del mundo.
Para mí, como profesor, es un orgullo que tu universidad premie la labor docente desarrollada. Si bien el profesor universitario tiene otras facetas (investigadora, gestión, etc.), la docente es, sin duda, la más vocacional. Muchas gracias a todos.
El 31 de diciembre suele ser una buena fecha para reflexionar lo que ha sido el año. Todo pasa muy rápido, demasiado rápido, las cosas cambian y las noticias del año que acaba suelen ser agridulces cuando se mira la prensa o la televisión. Desde el punto de vista de la ingeniería, me impactaron mucho los desastres del puente de Morandi en Génova y el hundimiento de una pasarela en Vigo, ambos casi simultáneos ocurridos en agosto, aunque son muchos más los desastres naturales y los relacionados con la ingeniería, el territorio y el cambio climático. Hoy toca realizar el balance del 2018 y destacar aquellos logros que hacen que haya merecido la pena el paso de este año. Como siempre, me centraré en el ámbito docente e investigador.
Lo primero que me gustaría destacar es el 50 aniversario de nuestra Escuela de Ingenieros de Caminos de Valencia. Va a ser difícil llegar a ver el centenario, pero con un poco de suerte, dentro de 25 años podremos ver cómo ha cambiado la Escuela y la profesión. Este año, muy especial en cuanto a fechas, también ha sido el año en que mi hija Lorena terminó de forma brillante el Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. También es momento de recordar a algunos que nos dejaron. Un recuerdo para los profesores Carlos A. Brebbia y David Billington.
En cuanto a la difusión de la ingeniería, he participado este año en varios programas de radio. En Radio Nacional, en el programa “Esto me suena” me han realizado varias entrevistas donde tuve la ocasión de divulgar aspectos menos conocidos por el público en general de la ingeniería civil. Esta colaboración ya viene siendo habitual desde el año 2016. Este año hemos hablado sobre cómo se construyeron los arcos a lo largo de la historia, sobre las tuneladoras, del viaducto sobre el río Almonte de Garrovillas de Alconétar y otra más sobre la seguridad de nuestros puentes. También me entrevistaron en À Punt Ràdio hablando de los algoritmos heurísticos basados en el jazz que hemos desarrollado en nuestro grupo de investigación como ayuda en la decisión de qué infraestructuras son las prioritarias a la hora de invertir. Esta noticia tuvo eco en numerosos medios de comunicación escrita. En Radio Alcoy también tuve la ocasión de hablar sobre la reparación del puente Fernando Reig, y allí hablé de la necesidad de reconocer a los autores de las obras de ingeniería. Además, de los desastres de Génova y Vigo tuve ocasión de hablar en un artículo denominado “Más allá de Génova y Vigo: la crisis de las infraestructuras es un problema global“, que se publicó en “The Conversation” y que luego se reprodujo en numerosos medios de comunicación escrita. Por último, no quiero olvidar mi labor de difusión a través de mi blog personal. Este año he escrito 130 entradas en el blog sobre diversos temas. Es un blog que ha crecido un 43,9% en número de usuarios respecto al año anterior. En este año 2018 han sido 428 mil usuarios los que han utilizado el blog, lo cual empiezan a ser cifras a tener en cuenta.
En cuanto a las publicaciones de artículos científicos en revistas indexadas, 2018 ha sido un buen año. He publicado 10 artículos internacionales en revistas indexadas en el JCR (Journal of Cleaner Production, Sustainability y Environmental Impact Assessment Review), de las cuales 8 corresponden a revistas en el primer cuartil y 2 a las del segundo cuartil. De las 8 del primer cuartil, 7 son revistas del primer decil. Pero, además, a fecha de hoy, ya nos han publicado tres artículos en revistas de impacto para el año 2019 (Engineering Structures, Journal of Cleaner Production y Environmental Impact Assessment Review), las tres del primer cuartil. Además, hemos publicado en 2018 también un par de artículos en revistas internacionales (Journal of Construction Engineering, Management& Innovation y Technologies). Asimismo, destaco mi contribución como Editor Invitado, junto con el profesor José Mª Moreno, al número especial “Optimization for Decision Making” de la revista Mathematics; así como Editor Asociado en el número especial “Advanced Optimization Techniques and Their Applications in Civil Engineering“, de la revista Advances in Civil Engineering. Todo esto no hubiera sido posible sin mis alumnos de doctorando y colegas del grupo de investigación. También debo reseñar el reconocimiento recibido por el Publons Peer Review Awards 2018, donde se reconoce estar durante el periodo 2017-2018 en el 1% de los revisores en el ámbito “Engineering”. El resultado ha sido que, a fecha de hoy, mi índice Hirsch de producción científica, según la Web of Science, es h=21, mientras que ese mismo índice en Google Académico es h=34.
En cuanto a Congresos, tuve la oportunidad de asistir a dos congresos donde, además de presentar ponencias, he pertenecido a los Comités Científicos. Del 11 al 13 de julio de 2018 asistí al HPSM/OPTI 2018 (International Conference on High Performance and Optimum Design of Structures and Materials), celebrado en Liubliana (Eslovenia). La comunicación presentada se publicará en 2019 en la revista International Journal of Computational Methods and Experimental Measurements). Por otra parte, del 28 al 31 de octubre asistí al IALCCE 2018 (The sixth International symposium on Life-Cycle Civil Engineering), que tuvo lugar en Gante (Bélgica). Este congreso fue especialmente importante porque Tatiana García Segura, a la que dirigí su tesis doctoral, recibió el Junior Award IALCCE 2018, que premia al mejor investigador, con una edad menor a 42 años. Es la primera vez que un español gana este galardón, lo cual es un hito para la Escuela de Ingenieros de Caminos de Valencia y para la Universitat Politècnica de València. Sobre el tema de playas inteligentes me invitaron a impartir una conferencia magistral en el III Congreso Internacional de Calidad Ambiental en Playas Turísticas, organizado por la Universidad de la Guajira en Colombia, del que también formo parte del Comité Científico Internacional; dicho congreso se celebra entre el 21 y el 23 de marzo de 2018. Debido a problemas de agenda, se me invitó a impartir la charla por teleconferencia. Otros congresos donde participé este año han sido el Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red IN-RED 2018, Valencia; el ICERI2018,the 11th annual International Conference of Education, Research and Innovation, en Sevilla; y el VIBRArch Valencia 1 Bienial Research of Architecture, en Valencia.
En cuanto a proyectos de investigación competitivos, este año iniciamos el proyecto DIMALIFE (Diseño y mantenimiento óptimo robusto y basado en fiabilidad de puentes e infraestructuras viarias de alta eficiencia social y medioambiental bajo presupuestos restrictivos, BIA2017-85098-R), el cual tiene una duración prevista de tres anualidades y cuenta con la financiación necesaria para un contrato predoctoral FPI. Este es un proyecto donde soy investigador principal. Además, también empezamos el proyecto RTC-2017-6148-7-AR (Sistema integral de mantenimiento eficiente de pavimentos urbanos) donde participo como investigador. En cuanto a tesis doctorales, están muy avanzadas las de Jorge Salas, Ignacio Navarro y Vicent Penadés. Estas tres tesis se leerán, con toda seguridad, a lo largo del 2019.
En el ámbito docente, me gustaría destacar el Curso de Creatividad que impartí en marzo de este año en la universidad de La Rioja a personal docente y el Curso de Planificación y Gestión de Playas que impartí y dirigí en la Universidad de Oporto en junio. Pero, quizás sin duda, uno de los hitos de este año fue la puesta en marcha, por primera vez, de un curso MOOC (gratuito, masivo y online) denominado “Introducción a los encofrados y las cimbras en obra civil y edificación“, que este mismo año ya va por la tercera edición y ha tenido casi 4000 alumnos inscritos. Todo un éxito inesperado que espero poder repetir en un futuro próximo con otros temas. En cuanto a premios recibidos, destaco el Premio Docencia en Red 2017/2018, recibido en el contexto del Plan de Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València por la elaboración de material educativo en formato digital.
Por último, me gustaría destacar las visitas de investigación recibidas por parte de profesores de prestigio internacional como ha sido el caso del profesor Gizo Partskhaladze, (Georgia) que nos ha visitado ya por tercera vez. También hemos recibido al profesor Moacir Kripka, catedrático de estructuras en la Universidade de Passo Fundo, en Brasil.
En definitiva, 2018 se puede calificar de un buen año en estos aspectos universitarios. Espero que 2019 siga siendo al menos, la mitad de bueno que éste. A continuación paso un listado de alguna de las cosas que he podido terminar este año.
INVESTIGADOR PRINCIPAL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS:
Diseño y mantenimiento óptimo robusto y basado en fiabilidad de puentes e infraestructuras viarias de alta eficiencia social y medioambiental bajo presupuestos restrictivos. DIMALIFE. [Reliability-based robust optimum design and maintenance of high social and environmental efficiency of bridges and highway infrastructures under restrictive budgets]. BIA2017-85098-R.
ARTÍCULOS INDEXADOS EN EL JCR:
SALAS, J.; YEPES, V. (2019). MS-ReRO and D-ROSE methods: assessing relational uncertainty and evaluating scenarios’ risks and opportunities on multi-scale infrastructure systems.Journal of Cleaner Production, (accepted, in press).
PENADÉS-PLÀ, V.; GARCÍA-SEGURA, T.; YEPES, V. (2019). Accelerated optimization method for low-embodied energy concrete box-girder bridge design.Engineering Structures, 179:556-565. DOI:10.1016/j.engstruct.2018.11.015
NAVARRO, I.J.; MARTÍ, J.V.; YEPES, V. (2019). Reliability-based maintenance optimization of corrosion preventive designs under a life cycle perspective.Environmental Impact Assessment Review, 74:23-34. DOI:1016/j.eiar.2018.10.001
GARCÍA-SEGURA, T.; PENADÉS-PLÀ, V.; YEPES, V. (2018). Sustainable bridge design by metamodel-assisted multi-objective optimization and decision-making under uncertainty.Journal of Cleaner Production, 202: 904-915. DOI:1016/j.jclepro.2018.08.177
NAVARRO, I.J.; YEPES, V.; MARTÍ, J.V.; GONZÁLEZ-VIDOSA, F. (2018). Life cycle impact assessment of corrosion preventive designs applied to prestressed concrete bridge decks.Journal of Cleaner Production, 196: 698-713. DOI:10.1016/j.jclepro.2018.06.110
NAVARRO, I.J.; YEPES, V.; MARTÍ, J.V. (2018). Social life cycle assessment of concrete bridge decks exposed to aggressive environments.Environmental Impact Assessment Review, 72:50-63. DOI:1016/j.eiar.2018.05.003
PONS, J.J.; PENADÉS-PLÀ, V.; YEPES, V.; MARTÍ, J.V. (2018). Life cycle assessment of earth-retaining walls: An environmental comparison.Journal of Cleaner Production, 192:411-420. DOI:1016/j.jclepro.2018.04.268
SIERRA, L.A.; YEPES, V.; PELLICER, E. (2018). A review of multi-criteria assessment of the social sustainability of infrastructures.Journal of Cleaner Production, 187:496-513. DOI:1016/j.jclepro.2018.03.022
SALAS, J.; YEPES, V. (2018). Urban vulnerability assessment: Advances from the strategic planning outlook.Journal of Cleaner Production, 179:544-558. DOI:1016/j.jclepro.2018.01.088
SALAS, J.; YEPES, V. (2018). A discursive, many-objective approach for selecting more-evolved urban vulnerability assessment models.Journal of Cleaner Production, 176:1231-1244. DOI:1016/j.jclepro.2017.11.249
SIERRA, L.A.; YEPES, V.; GARCÍA-SEGURA, T.; PELLICER, E. (2018). Bayesian network method for decision-making about the social sustainability of infrastructure projects.Journal of Cleaner Production, 176:521-534. DOI:1016/j.jclepro.2017.12.140
OTROS ARTÍCULOS:
YEPES, V.; PÉREZ-LÓPEZ, E.; GARCÍA-SEGURA, T.; ALCALÁ, J. (2019). Optimization of high-performance concrete post-tensioned box-girder pedestrian bridges.International Journal of Computational Methods and Experimental Measurements, (accepted, in press).
YEPES, V.; PÉREZ-LÓPEZ, E.; ALCALÁ, J.; GARCÍA-SEGURA, T. (2018). Parametric study of concrete box-girder footbridges.Journal of Construction Engineering, Management & Innovation, 1(2):67-74. doi:10.31462/jcemi.2018.01067074
ALCALÁ, J.; GONZÁLEZ-VIDOSA, YEPES, V.; MARTÍ, J.V. (2018). Embodied energy optimization of prestressed concrete slab bridge decks.Technologies, 6(2):43. doi:10.3390/technologies6020043 (link)
CONGRESOS:
FERNÁNDEZ-MORA, V.; YEPES, V. (2018). Problems in the adoption of BIM for structural rehabilitation.VIBRArch Valencia 1 Bienial Research of Architecture, Valencia (Spain), 18th-19th October 2018.
NAVARRO, I.J.; YEPES, V.; MARTÍ, J.V. (2018). Heuristics in engineering education. A case study application to sustainable bridge management systems. Proceedings of ICERI2018,the 11th annual International Conference of Education, Research and Innovation, Seville (Spain), 12th-14th November 2018, pp. 9788-9797. ISBN: 978-84-09-05948-5
NAVARRO, I.; MARTÍ, J.V.; YEPES, V. (2018). Multi-criteria decision making techniques in civil engineering education for sustainability. Proceedings of ICERI2018,the 11th annual International Conference of Education, Research and Innovation, Seville (Spain), 12th-14th November 2018, pp. 9798-9807. ISBN: 978-84-09-05948-5
PENADÉS-PLÀ, V.; GARCÍA-SEGURA, T.; YEPES, V.; MARTÍ, J.V. (2018). Kriging-based heuristic optimization of a continuous concrete box-girger pedestrian bridge. Sixth International Symposium on Life-Cycle Civil Engineering (IALCCE 2018), Ganth (Belgium), October 2018, pp. 2753-2759. ISBN: 9781138626331
YEPES, V. (2018). La transición de playas certificadas a playas inteligentes. III congreso Internacional de Calidad Ambiental en Playas Turísticas (CAPT 2018). Marzo, Universidad de la Guajira (Colombia).
YEPES, V. (2018). Correspondencia jerárquica entre las competencias y los resultados de aprendizaje. El caso de “Procedimientos de Construcción”. Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red IN-RED 2018, Valencia, pp. 1-15. ISSN 2603-5863
TRABAJOS FIN DE MÁSTER
CALDERÓN, S. (2018). Estudio sobre BIM integrado. Análisis del caso práctico de la ampliación de la Tercera Compuerta en la Esclusa de Beatriz y Ensanchamiento del Canal de Lek (Holanda). Máster Universitario en Planificación y Gestión de la Construcción.
RÓDENAS, A. (2018). Comparativa Ambiental y Económica de Pantallas de Contención de Tierras para Edificación Mediante el Análisis del Ciclo de Vida. Máster Universitario en Planificación y Gestión de la Construcción.
TRONCOSO, P.T. (2018). Gestión de la Economía Circular en la Producción de Mezcla Asfáltica en Chile. Máster Universitario en Planificación y Gestión de la Construcción.
TRIANA, C.R. (2018). Gestión de Innovación de las Empresas del Sector de la Construcción en Colombia. Máster Universitario en Planificación y Gestión de la Construcción.
El viernes pasado recogí en el Paraninfo de la Universitat Politècnica de València, uno de los premios de Docencia en Red correspondientes a la convocatoria 2017/2018. Pero, ¿qué es la Docencia en Red? Para trabajar en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes, la UPV ha definido una línea de acción de intensificación del uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la docencia. En este contexto, el Plan DOCENCIA EN RED, tiene como objetivo es incentivar en el profesorado la elaboración de materiales educativos reutilizables en formato digital.
Los materiales educativos se elaboran en formato digital, de forma que puedan ser almacenados en bases de datos, distribuidos a través de la red y accesibles desde cualquier navegador estándar. Los objetos de aprendizaje elaborados se incluyen en el repositorio institucional de la UPV (RiuNet).
En particular, este año hice una serie de vídeos educativos relacionados con las cimbras autolanzables. Este material ha formado parte del curso MOOC sobre cimbras y encofrados, que ha tenido más de 1000 alumnos inscritos y que en septiembre volverá a repetirse su edición.
En el laboratorio de estructuras. Escuela de Ingenieros de Caminos de Valencia. Imagen: V. Yepes
Las metodologías didácticas conforman uno de los pilares básicos e indispensables de los proyectos formativos. Éstas han evolucionado con los años y son muchas las recopilaciones que se hacen de ellas. La expresión “método” constituye un término excesivamente amplio y heterogéneo que se ha empleado como cajón de sastre en el que cabe desde la forma de afrontar los contenidos, los estilos de organización del grupo de alumnos, el tipo de tareas o actividades de aprendizaje o el estilo de relación entre las personas, entre otros componentes.
En lo que sigue se utilizará el concepto de método docente en su sentido más amplio. Éstos pueden clasificarse de diversas formas, atendiendo a determinadas características no excluyentes. Así, García-García (2002) los clasifica:
Por la forma de razonamiento: deductivos, inductivos, analógicos o comparativos.
Por la coordinación de la materia: lógicos o psicológicos.
Por la concretización de la enseñanza: simbólicos o verbalísticos e intuitivos.
Por la sistematización de la materia: rígida o semirrígida y ocasionales.
Por la actividad del alumnado: activos y pasivos.
Por la globalización de los conocimientos: globalizados o especializados.
Por la relación entre profesor y alumno: individuales, recíprocos y colectivos.
Por el trabajo del alumno: individual, colectivo o mixto.
Por la aceptación de lo enseñado: dogmáticos o heurísticos.
En clase de Gestión de la Innovación. Imagen: V. Yepes