Es muy agradable ver cómo desde la Universitat Politècnica de València se ponen en marcha iniciativas para divulgar el trabajo que realizan los que trabajamos en ella. En este caso, la iniciativa se llama “Revisado por pares”, dirigido por el periodista Luis Zurano, que presenta también con Celia Marín. Este espacio cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación. Se trata de una serie de podcasts que realiza nuestra universidad, donde:
“Queremos conocer al personal investigador de la UPV: sus trayectorias profesionales, qué les decantó por la ciencia y la investigación, los entresijos de la carrera científica… Dale al play y conoce, de dos en dos, a un investigador y una investigadora de la UPV“.
Esta nueva entrega de Revisado por pares tiene como protagonistas a Víctor Yepes y Paola Villalba. Víctor es catedrático de la UPV e investigador del Instituto ICITECH y uno de los científicos de referencia en nuestro país de la ingeniería civil. Mientras, Paloma es doctoranda de la UPV también en el ICITECH, donde llegó procedente de la Universidad Central del Ecuador.
En este podcast, descubrimos un poco de su lado más personal, viajando a Formentera y Florencia y hablando también de los Beatles o de Fundación de Isaac Asimov, entre otras muchas cuestiones. Hablamos también de su trayectoria, de profesores y profesoras que les marcaron. Y abordamos los retos y desafíos de la ingeniería civil y las claves para dedicarse al “apasionante” mundo de la investigación.
Como ya he anunciado por redes sociales, me presento como candidato a Consejero en el Sector 4 Docencia e Investigación a las próximas elecciones del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Se trata de un compromiso personal con la candidatura de Miguel Ángel Carrillo para una nueva legislatura que, en esta ocasión, tendrá una duración de 2 años.
Sin embargo, estas propuestas no son aisladas, sino que son el fruto de debates con compañeros que, desde las distintas Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y desde la profesión, he tenido ocasión de fraguar en estos últimos 4 años. Especialmente satisfactorio es saber que, por ejemplo, Fermín Navarrina, amigo, pero contrincante en las anteriores elecciones, está apoyándome de forma incondicional. Pero no es el único. Os paso una lista muy reducida de algunos de esos apoyos, que no solo son para mi persona, sino también para la candidatura de Miguel Ángel Carrillo. Sin embargo, de lo que me siento en este momento más orgulloso es del apoyo incondicionado de algunos de vosotros a mi candidatura.
Dejo en mi blog el apoyo explícito de algunos de vosotros, otros me han dado muchos ánimos y, mi mayor reto, va a ser no defraudaros. No son todos los que son, pero sí todos los que están (he puesto el orden de forma aleatoria). Muchísimas gracias a todos, de corazón. Nunca sabréis la deuda que tengo con todos vosotros. Si alguien quiere estar en la lista, que me lo diga y lo incluyo.
Íñigo J. Losada Rodríguez. Catedrático de Ingeniería Hidráulica. Universidad de Cantabria.
Antonio Martínez Cutillas. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid.
Enrique Mirambell Arrizabalaga. Catedrático en ingeniería de la construcción. Universitat Politècnica de Catalunya.
Eugenio Pellicer Armiñana. Catedrático de Proyectos de Ingeniería – E.T.S. Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de Valencia
Fermín Luis Navarrina Martínez. Catedrático en el Grupo de Métodos Numéricos en Ingeniería. Universidad de A Coruña
Vicente Negro Valdecantos. Catedrático de Tecnologías del Medio Ambiente e Ingeniería Marítima. Universidad Politécnica de Madrid.
Andrés Monzón de Cáceres. Catedrático en Ingeniería del Transporte. Universidad Politécnica de Madrid.
Esther Real Saladrigas. Catedrática de Universidad. Universitat Politècnica de Catalunya.
Carlos Nárdiz Ortiz. Profesor Titular de Universidad en Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de A Coruña.
Alfredo García García. Catedrático de Ingeniería de Carreteras, Director del Instituto del Transporte y Territorio, Universitat Politècnica de València.
Jorge Bernabeu Larena. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Madrid.
Cristina Vázquez Herrero. Profesora Titular de Universidad de Ingeniería de la Construcción. Universidad de A Coruña.
Alejandro Castillo Linares. Profesor Asociado. Universidad de Granada.
Antonio Tomás Espín. Profesor Titular de Universidad. Universidad Politécnica de Cartagena.
Julián Alcalá González. Profesor Titular de Universidad. Universitat Politécnica de València.
También os paso un vídeo donde explico algunas de las razones por las que me presento en esta candidatura.
Y, por último, os paso tanto un documento con algunas de mis intenciones. Estoy abierto al debate y a recibir cuantas indicaciones me deis. Tanto antes como después de las elecciones, independientemente del resultado. Es lo menos que puedo hacer por una profesión que amo profundamente.
No es fácil obtener el Premio Extraordinario a la tesis doctoral en la Universitat Politècnica de València. De hecho, solo se han premiado tres tesis doctorales en el área de ingeniería civil. Pues bien, de esas tres premiadas, dos son de nuestro grupo de investigación. Tuve el honor de dirigir, junto con el profesor Julián Alcalá, la tesis al Dr. Zhiwu Zhou, cuyo título fue “Life Cycle Optimization Analysis of Bridge Sustainable Development”, y que se defendió el 13 de enero de 2023. Asimismo, también tuve ese mismo honor de dirigir, junto con el profesor José V. Martí, la tesis al Dr. David Martínez Muñoz, cuyo título fue “Optimal deep learning assisted design of socially and environmentally efficient steel concrete composite bridges under constrained budgets”, y que se defendió el 19 de julio de 2023.
Este premio extraordinario se suma al ya conseguido por otros de mis doctorandos como Ignacio Payá, Cristina Torres, Leonardo Sierra, Jorge Salas o Ignacio Navarro. Seguro que no serán los únicos.
Desde mi blog quiero expresar mi enhorabuena tanto a Zhou como a David por dichos premios, merecidos, sin duda. En artículos anteriores ya presenté tanto el resumen de una tesis como de la otra. Ahora os paso también algunas de las publicaciones de mayor impacto fruto de dichos trabajos de investigación. Lo mejor está por venir.
Acaba junio y es justo ahora cuando se pueden consultar los factores de impacto de las revistas científicas indexadas en el Journal of Citation Reports (JCR). Los índices de impacto son un instrumento para comparar y evaluar la importancia relativa de una revista determinada dentro de un mismo campo científico en función del promedio de citas que reciben los artículos por ella publicados durante un periodo determinado. Estos indicadores son de especial importancia en el ámbito científico, pues aunque tiene sus detractores (leer, por ejemplo: ¿A quién no interesa que se use el índice h para evaluar la calidad de los investigadores científicos?), permite evaluar con un indicador objetivo cierto aspecto de la calidad científica de la revista donde un investigador publica sus artículos.
Tal y como pongo en la figura, Forrest Gump definía con claridad la sorpresa que más de un investigador, editor o lector se lleva todos los años cuando ve que su querida revista del alma sube o baja del primer cuartil al segundo cuartil, o viceversa. Es muy desagradable publicar en una revista que normalmente tiene un impacto alto y que, al año siguiente, te lleves una sorpresa mayúscula y baje de cuartil. Pero bueno, estas son las reglas de juego.
Por mi parte, os voy a poner algunas de las revistas en la que he publicado y que están en los dos primeros cuartiles. Más aún, alguna de las que están en el primer decil. No están todas las que son, pero son todas las que están. Si os fijáis, el cuartil a veces no corresponde con el impacto, pues depende del área de conocimiento. Os paso la lista de mis revistas favoritas de mayor impacto.
REVISTAS. DATOS 2023
Impacto
RESOURCES CONSERVATION AND RECYCLING
11.2
D1
SUSTAINABLE CITIES AND SOCIETY
10.5
D1
ENVIRONMENTAL IMPACT ASSESSMENT REVIEW
9.8
D1
JOURNAL OF CLEANER PRODUCTION
9.7
D1
AUTOMATION IN CONSTRUCTION
9.6
D1
COMPUTER-AIDED CIVIL AND INFRASTRUCTURE ENGINEERING
8.5
D1
JOURNAL OF BUILDING ENGINEERING
6.7
D1
ENGINEERING STRUCTURES
5.6
D1
INTERNATIONAL JOURNAL OF LIFE CYCLE ASSESSMENT
4.9
Q1
OCEAN & COASTAL MANAGEMENT
4.8
D1
JOURNAL OF COMPUTING IN CIVIL ENGINEERING
4.7
Q1
COMPUTERS & STRUCTURES
4.4
Q1
ARCHIVES OF CIVIL AND MECHANICAL ENGINEERING
4.4
Q1
JOURNAL OF CIVIL ENGINEERING AND MANAGEMENT
4.3
Q1
JOURNAL OF CONSTRUCTION ENGINEERING AND MANAGEMENT
4.1
Q1
ADVANCES IN ENGINEERING SOFTWARE
4.0
Q1
JOURNAL OF CONSTRUCTIONAL STEEL RESEARCH
4.0
Q1
STRUCTURES
3.9
Q1
SCIENTIFIC REPORTS
3.8
Q1
JOURNAL OF STRUCTURAL ENGINEERING
3.7
Q1
STRUCTURAL AND MULTIDISCIPLINARY OPTIMIZATION
3.6
Q1
IEEE ACCESS
3.4
Q2
SUSTAINABILITY
3.3
Q2
LAND
3.2
Q2
MATERIALS
3.1
Q1
JOURNAL OF MATERIALS IN CIVIL ENGINEERING
3.1
Q2
COMPUTERS AND CONCRETE
2.9
Q2
JOURNAL OF MARINE SCIENCE AND ENGINEERING
2.7
Q1
STRUCTURE AND INFRASTRUCTURE ENGINEERING
2.6
Q2
APPLIED SCIENCES-BASEL
2.5
Q1
MATHEMATICS
2.3
D1
STRUCTURAL ENGINEERING AND MECHANICS
2.2
Q2
Además, las revistas donde soy editor asociado o bien pertenezco al Comité Editorial, también van mejorando sus factores de impacto:
Resolver problemas en el ámbito universitario o profesional, en áreas tecnológicas, de ingeniería y ciencias, puede plantear una serie de desafíos que pueden conducir a errores. Estos fallos pueden surgir por diversas razones que van desde no comprender el concepto subyacente hasta confiar demasiado en la tecnología.
En un artículo anterior mencioné algunos ejemplos de problemas teóricamente sencillos, pero que marean a nuestros estudiantes. Ahora vamos a analizar detalladamente algunas de estas razones y cómo se relacionan entre sí. También he incluido enlaces a otros artículos del blog donde reflexiono sobre este tipo de cuestiones.
La falta de comprensión del concepto subyacente a un problema es una preocupación fundamental. Esto puede manifestarse de diversas formas, ya sea a través de errores conceptuales, una aplicación incorrecta del concepto o una interpretación errónea del mismo. Esta falta de entendimiento puede empeorar si se carece de experiencia o conocimientos específicos en el campo correspondiente. Cuando un estudiante o profesional se enfrenta a un problema para el que no tiene experiencia previa, puede tener dificultades para aplicar correctamente los principios necesarios para resolverlo.
Los datos son fundamentales para encontrar soluciones, sin embargo, su calidad y disponibilidad pueden ser problemáticos. La falta de datos adecuados, la presencia de información contradictoria o sesgada pueden conducir a conclusiones incorrectas. Asimismo, centrarse excesivamente en utilizar todos los datos disponibles puede distraer de la información realmente importante, al tiempo que validar datos sesgados o inventados puede conducir a conclusiones incorrectas.
El manejo inadecuado de las bases matemáticas también puede ser una fuente de errores (geometría, trigonometría, cálculo o álgebra). Esto puede incluir errores en el cálculo, así como el uso inapropiado de fórmulas o modelos matemáticos. Los problemas reales rara vez tienen una sola solución, lo que requiere habilidades para evaluar y decidir entre múltiples enfoques posibles. Además, el uso excesivo de la memoria en lugar de la comprensión de los principios subyacentes puede conducir a errores conceptuales y de selección de modelos de cálculo.
Los aspectos psicológicos también son importantes. El estrés, la falta de confianza en uno mismo, la presión por terminar a tiempo y la falta de concentración pueden afectar a la capacidad de resolver problemas de manera efectiva. La falta de atención a los detalles, la fatiga y el agotamiento también pueden provocar errores en la resolución de problemas.
Es crucial comprender que los problemas reales pueden ser complejos y no tener necesariamente una solución única. Esto implica la necesidad de tomar decisiones informadas y comprender las limitaciones de los modelos o fórmulas utilizados. Además, la propagación de errores en las operaciones y el uso incorrecto de datos, fórmulas o software pueden dar lugar a resultados erróneos.
La falta de retroalimentación o revisión de los errores cometidos puede perpetuar la repetición de los mismos una y otra vez. La falta de comunicación o colaboración entre profesionales en entornos de trabajo también puede provocar errores en la resolución de problemas. Confiar ciegamente en la tecnología o en herramientas automatizadas sin comprender en profundidad los principios subyacentes puede ser un problema.
En resumen, resolver problemas en el ámbito universitario o profesional de la ingeniería y las ciencias puede ser un proceso complejo y propenso a errores debido a una variedad de factores interrelacionados. Desde la comprensión del concepto hasta la calidad y disponibilidad de los datos, así como los aspectos psicológicos y técnicos relacionados con la resolución de problemas, es crucial abordar estos desafíos con atención y comprensión para lograr soluciones precisas y efectivas. Desde las universidades debe hacerse todo lo posible para superar este tipo de dificultades y conseguir que nuestros estudiantes adquieran las competencias necesarias para su posterior desarrollo profesional.
Sin querer ser exhaustivo, y sin que estén ordenadas por importancia, aquí os dejo una lista de 30 posibles causas por las cuales nuestros estudiantes en los exámenes o los técnicos en su ámbito profesional, suelen cometer errores al resolver los problemas. Estoy convencido de que hay más causas, pero esto puede ser un buen punto de partida para el debate y la reflexión. En el vídeo que he grabado, me extiendo y explico algo más lo que aquí recojo como una simple lista.
La falta de comprensión del concepto subyacente en un problema puede conducir a errores conceptuales al aplicarlo incorrectamente o interpretarlo de manera errónea.
La inexperiencia o la falta de conocimientos específicos pueden surgir cuando una persona afronta por primera vez un tipo de problema, ya sea durante un examen o en la práctica profesional.
Los problemas relacionados con la disponibilidad de datos pueden presentarse de varias formas, como datos insuficientes, necesarios, innecesarios o contradictorios. A menudo, existe una obsesión por utilizar todos los datos disponibles en el enunciado del problema.
La calidad de los datos también es un factor importante, con la posibilidad de incertidumbre o error en los datos disponibles. Además, dar por válidos datos sesgados, interesados o inventados puede llevar a conclusiones incorrectas. Es necesario un control de calidad de los datos.
Intentar resolver un problema utilizando el enfoque típico visto en clase puede marear a nuestros estudiantes. Los alumnos prefieren resolver un problema típico explicado en clase, a ser posible, con datos parecidos.
El manejo inadecuado de las bases matemáticas, que incluye errores en el cálculo, el uso incorrecto de fórmulas o modelos matemáticos, y la falta de comprensión de los principios subyacentes, puede ser una fuente común de errores. La falta de conocimientos básicos de geometría, trigonometría, álgebra o cálculo básicos son, en ocasiones, escollos. A veces hay dificultades en saber dibujar un esquema para resolver el problema.
Los problemas reales generalmente no tienen una sola solución, lo que requiere habilidades para evaluar y decidir entre múltiples enfoques posibles. Esta distinción, que se da claramente entre los estudios de grado y los de máster, es importante tenerla en cuenta.
Los aspectos psicológicos, como el estrés, la falta de confianza en uno mismo, la presión por terminar a tiempo y la falta de concentración, pueden afectar negativamente la capacidad para resolver problemas de manera efectiva.
La falta de atención o interés, así como la fatiga o el agotamiento, pueden contribuir a errores en la resolución de problemas, al igual que la prisa por resolver el problema.
La complejidad de los problemas puede aumentar cuando se trata de situaciones poco comunes o rebuscadas, lo que requiere un enfoque cuidadoso y creativo para su resolución.
Es crucial comprender la diferencia entre una ley general y una fórmula particular al aplicar normas técnicas que pueden estar basadas en hipótesis o casos específicos.
Utilizar modelos de cálculo inadecuados, ya sean demasiado refinados o demasiado simples para los datos disponibles, puede conducir a soluciones incorrectas.
Carecer de números estimativos para prever el resultado final puede resultar en una falta de comprensión del orden de magnitud del resultado. En este sentido, el uso de nomogramas en la docencia facilita la adquisición de este tipo de habilidad en los estudiantes. Los estudiantes y los profesionales deberían tener un conocimiento del “número gordo” y saber predimensionar.
Es importante ser consciente de la propagación de errores en las operaciones, ya que incluso pequeños errores pueden magnificarse y llevar a resultados incorrectos.
Utilizar fórmulas, datos o tablas en un contexto diferente al que dieron origen puede llevar a interpretaciones incorrectas o a soluciones erróneas.
La extrapolación de resultados a límites no contemplados puede conducir a conclusiones incorrectas o poco realistas.
Utilizar fórmulas empíricas con datos expresados en unidades diferentes a las que funcionan puede generar resultados inconsistentes o incorrectos.
La dependencia excesiva de la memoria en lugar de comprender los principios subyacentes puede conducir a errores en la selección de modelos o fórmulas de cálculo.
Errores conceptuales pueden llevar a la selección incorrecta de modelos o fórmulas de cálculo, lo que resulta en soluciones erróneas.
El uso de software defectuoso o poco contrastado, así como la falta de habilidades para calcular manualmente un problema, pueden resultar en resultados incorrectos. A esto se une un uso inapropiado de la inteligencia artificial.
El mal uso de ecuaciones o fórmulas, como cambiar el nombre de una variable sin entender el concepto subyacente, puede conducir a errores en la resolución de problemas.
La falta de competencia o experiencia en una materia determinada puede resultar en una resolución incorrecta del problema.
Repetir la resolución de problemas de un contexto a otro sin pensar en su validez puede conducir a soluciones inapropiadas.
La falta de comprensión del problema, la pregunta o el tipo de resultado esperado puede resultar en soluciones incorrectas debido a la falta de comprensión lectora, capacidad analítica o de síntesis.
La utilización de unidades defectuosas, notaciones o convenciones específicas puede llevar a interpretaciones erróneas o a soluciones incorrectas.
La falta de retroalimentación o revisión de los errores cometidos puede perpetuar la repetición de los mismos errores una y otra vez.
La falta de comunicación o colaboración en entornos de trabajo entre profesionales puede contribuir a errores en la resolución de problemas.
La confianza excesiva en la tecnología o herramientas automatizadas puede llevar a la falta de comprensión de los principios subyacentes y a la comisión de errores.
La falta de revisión o verificación de los cálculos realizados por parte de un tercero independiente puede resultar en soluciones incorrectas.
La falta de conocimiento del contexto del problema, incluyendo las restricciones, puede conducir a soluciones subóptimas o incorrectas.
Os paso un vídeo donde he desarrollado las ideas anteriores, con ejemplos, y he dejado algunas de mis reflexiones al respecto. Espero que os guste.
Es un placer compartir la noticia de que uno de mis proyectos ha sido seleccionado para su inclusión en la sección TECNOLOGÍA de nuestro Anuario InfoRUVID 2023, donde se presentan algunas de las noticias de investigación más relevantes que tuvieron lugar durante el año 2023 y que ya fueron recogidas en alguna de las ediciones mensuales del boletín digital InfoRUVID.
Tanto el boletín como el anuario son editados por la Red de Universidades Valencianas para el fomento de la I+D+i (RUVID) para visibilizar y poner en valor el trabajo investigador que se desarrolla en las universidades y el CSIC de la Comunitat Valenciana y del cual nos sentimos muy orgullosos.
Accede a la versión web del Anuario InfoRUVID 2023 en https://bit.ly/AnuarioInfoRUVID2023, donde podrás consultarlo online o descargarlo en pdf, tanto la versión completa como cada una de sus secciones por separado.
Asimismo, te invitamos a que lo compartas con todas aquellas personas a las que consideres que les podría interesar. ¡Difundamos entre todos el talento de nuestras universidades!
En el día de hoy, 20 de marzo de 2024, ANECA ha publicado los nuevos criterios para la acreditación de profesores titulares y catedráticos de universidad.
Es un tema que me afecta directamente, pues en este momento soy el Secretario de la Comisión 15 Ingeniería Civil. Aunque es difícil acertar con este tipo de criterios, parece ser que son las nuevas reglas de juego. Espero que se mantengan cierto tiempo para no desviar los esfuerzos de la comunidad docente universitaria. Os paso el preámbulo del documento publicado:
La evaluación de méritos y competencias para la acreditación estatal a los cuerpos docentes universitarios se realizará de acuerdo con el Procedimiento desarrollado por ANECA en aplicación del Real Decreto 678/2023, de 18 de julio. Deberá presentarse un currículo abreviado, en el que se reflejarán las aportaciones más relevantes de la actividad investigadora, incluyendo la de transferencia e intercambio del conocimiento, de la actividad docente, y de la actividad profesional, en su caso. Para la acreditación a Catedrática o Catedrático de Universidad (CU) deben reflejarse en el CV, además, los méritos y competencias de liderazgo.
La evaluación se basará en la selección de contribuciones y en la narrativa sobre su calidad, relevancia e impacto aportadas por la persona solicitante. Con la finalidad de ayudar a realizar una autoevaluación a las personas solicitantes, se concretan algunas valoraciones cuantitativas orientativas de los distintos apartados y se explicitan los indicios cualitativos que tomarán en consideración las comisiones para emitir su juicio técnico.
El resultado de la evaluación será favorable o desfavorable. Será favorable cuando el solicitante obtenga la suficiencia, entendida como un mínimo de 50 puntos sobre los 100 posibles, en cada uno de los bloques establecidos: actividad investigadora, de transferencia e intercambio del conocimiento, actividad docente y, para la acreditación a CU, liderazgo. Los mínimos expresados en cada tabla son imprescindibles para poder conseguir la acreditación correspondiente. La suficiencia en actividad profesional referida en el Bloque 4 solo será necesaria para la acreditación en las áreas clínicas de Ciencias de la Salud.
En la acreditación a Profesora o Profesor Titular de Universidad (PTU), para obtener una evaluación favorable será necesario alcanzar la suficiencia investigadora, incluyendo la actividad de transferencia e intercambio del conocimiento, la suficiencia docente y, en el caso de las áreas clínicas de Ciencias de la Salud, la suficiencia en la actividad profesional. En la acreditación a CU, para obtener una evaluación favorable será necesario alcanzar la suficiencia investigadora, incluyendo la actividad de transferencia e intercambio del conocimiento, la suficiencia docente, la suficiencia en liderazgo y, en el caso de las áreas clínicas de Ciencias de la Salud, la suficiencia en la actividad profesional.
Para ambos cuerpos, las personas solicitantes que hayan desarrollado su carrera principalmente en una institución no universitaria dedicada a la investigación, o en una universidad extranjera en la que el cómputo y los instrumentos de medición de la calidad de la actividad docente resulten difíciles de trasladar al sistema español, podrán obtener la acreditación sin necesidad de cumplir con el conjunto de los méritos y competencias de actividad docente siempre que acrediten resultados de investigación excepcionales, esto es, cuando hayan obtenido financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC) en sus programas de excelencia investigadora Starting Grant, Consolidator Grant, Advanced Grant o Synergy Grant, o en otras convocatorias competitivas individuales internacionales de prestigio y tasa de concesión comparables a las de estos programas.
En el caso de Profesoras y Profesores Titulares de Escuela Universitaria, la acreditación a PTU se hará conforme a la disposición adicional tercera del Real Decreto 678/2023, de 18 de julio, entendiéndose que justifican una trayectoria excelente en actividad docente quienes obtengan, en el Bloque 2, 90 puntos o más. Las mismas reglas se aplicarán en el supuesto previsto por la disposición adicional quinta del real decreto para las Profesoras y los Profesores estables o permanentes de los centros de titularidad pública de enseñanza superior (INEF).
Las Comisiones, en la aplicación de estos criterios y como se explicita en los apartados siguientes, se ajustarán en todo caso a lo establecido por la Resolución de la Directora de ANECA, de 28 de febrero de 2024, por la que se hacen públicos los criterios para garantizar que la igualdad, la conciliación y la inclusión sean efectivas en las evaluaciones del profesorado universitario y del personal investigador. Con carácter general, las comisiones tendrán en cuenta y valorarán —cuando se justifiquen adecuadamente— las situaciones especiales que afecten a criterios de evaluación de difícil cumplimiento para personas con discapacidad.
Para aquellos de vosotros que os interese, os dejo el documento para su descarga.
Cada 31 de diciembre, hemos decidido que termina un año y empieza otro. Aunque podría haberse elegido una fecha más vinculada a los ciclos naturales, como un solsticio o un equinoccio, la tradición dicta que este día marca el cierre de un ciclo para dar paso a uno nuevo. Siguiendo mi costumbre, este día se convierte en una oportunidad propicia para reflexionar sobre lo acontecido a lo largo del año 2023.
El año 2023 se ha caracterizado por la “polarización” como término clave, evidenciando la persistencia de una tensión constante en las relaciones entre individuos y naciones. A pesar de que la pandemia parecía quedar en segundo plano, la congelación del conflicto en Ucrania y los impactantes eventos en Gaza, marcados por bombas y desastres humanitarios tras los ataques de Hamás, nos recuerdan la fragilidad de la estabilidad global. En España, una campaña electoral perpetua mantiene un clima de confrontación constante, convirtiendo el enfrentamiento en parte integral de la vida diaria. El precio del dinero alcanza sus niveles máximos. La Naturaleza nos pone en nuestro sitio con los terremotos en Turquía, Siria y Marruecos. Los fenómenos atmosféricos adversos asociados al cambio climático dejaron un rastro de incendios devastadores en Canadá, grandes sequías y una media de temperaturas globales de récord. En fin, como ya dije el año pasado, parece que las crisis sucesivas va a ser una constante en el corto y medio plazo. Sin embargo, entre las noticias más impactantes destaca el rápido desarrollo de la inteligencia artificial, que se hizo evidente con la popularización de Chat GPT. Lamentablemente, en este año nos han dejado destacados ingenieros como Florentino Regalado, José Calavera, Julio Martínez Calzón y Santiago Hernández, entre otros, marcando pérdidas significativas en el mundo de la ingeniería.
Pero voy a centrarme ya en el balance personal que suelo hacer llevar a cabo cada año en esta fecha. Este año, sin duda, creo que es mi “annus mirabilis“. Va a ser muy difícil mejorar los logros conseguidos en el ámbito profesional. En junio de 2023 recibí el Premio Excelencia Docente del Consejo Social de la Universidad Politécnica de Valencia, en su XXII edición. Es un premio muy especial, pues se concede a nivel personal y es un reconocimiento valorado por aquellos que nos dedicamos a la docencia. Además, solo se concede una vez, siendo un premio al que no debes presentar ninguna candidatura, por lo que fue una auténtica sorpresa. En noviembre de 2023, recibí dos de los premios más importantes en el ámbito de la investigación en nuestra universidad. Se trata del Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación y el Premio al Impacto Excelente en Investigación, ambos otorgados por la Universitat Politècnica de València. El prestigio de estos premios lo dan los excelentes finalistas que han competido conmigo que, en mi modesta opinión, tienen méritos más que merecidos para ello. Teniendo en cuenta que la Universitat Politècnica de València cuenta con casi 3.000 investigadores, el hecho de estar premiado en dos de las categorías más relevantes, es un logro que agradezco mucho. Este reconocimiento se suma a estar entre los tres primeros investigadores españoles con mayor factor de impacto en el área de ingeniería civil. En este momento, mi índice H=41 en la Web of Science, H=40 en Scopus y H=58 en Google Academico, con 162 artículos publicados en revistas indexadas en el JCR. Además de los 24 artículos científicos que he publicado en revistas indexadas en el JCR, cifra que ha marcado un record, ya tenemos un artículo publicado del 2024 y uno más aceptado. No está mal empezar el nuevo año con dos artículos. Nunca me cansaré de elogiar a los componentes del grupo de investigación. Cada día son mejores.
Demos un pequeño repaso a lo que ha sido este 2023. En el mes de enero se defendió la tesis doctoral de D. Zhi Wu Zhou titulada “Life cycle optimization analysis of bridge sustainable development“, que dirigí junto con el profesor Julián Alcalá González. En marzo impartí una ponencia como invitado en CEVISAMA, titulada “Nuevas técnicas para reducir costos y mejorar la sostenibilidad de los elementos constructivos”. En julio asistimos al AEIPRO 2023, en Donostia-San Sebastián (Spain), en el 27th International Congress on Project Management and Engineering. En julio de 2023 se defendió la tesis doctoral de D. David Martínez Muñoz titulada “Optimal deep learning assisted design of socially and environmentally efficient steel concrete composite bridges under constrained budgets“, que dirigí junto con el profesor José V. Martí Albiñana. En octubre impartí una ponencia como invitado titulada “Técnicas innovadoras para reducir costes y mejorar la sostenibilidad en la construcción”, que tuvo lugar en Guayaquil (Ecuador), dentro del VIII Congreso Científico Internacional INPIN 2023. En septiembre se defendió el trabajo fin de máster sobre un estudio para la ubicación y diseño estructural de un aparcamiento disuasorio en altura en el área metropolitana de Valencia. Su autor fue Víctor José Yepes Bellver y los directores, Julián Alcalá González y Mª Rosa Arroyo López. También en este año, Lorena Yepes Bellver obtuvo una plaza de profesora asociada en el Departamento de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de las Estructuras. Un orgullo que mis dos hijos sean ingenieros de caminos. En octubre impartí en Granada la conferencia inaugural de las VI Jornadas Internacionales sobre Innovación Docente en las Titulaciones Técnicas. En noviembre impartí una Conferencia Magistral sobre diseño óptimo de estructuras dentro del XIII Coloquio de análisis, diseño y monitoreo estructural, en particular en el 13rd International Symposium on Structures, Geotechnics and Construction Materials STRUCTURES 2023. celebrada en Cuba. También participé en el Comité Científico del IALCCE2023, Eighth International Symposium on Life-Cycle Civil Engineering, que tuvo lugar en el campus del Politécnico de Milán (Italia), entre el 11 y el 15 de junio. Asimismo, puse en marcha un número especial denominado Special Issue “Machine Learning, Metaheuristics and Combinatorial Optimization Problems”. Asimismo, he vuelto a estar en otros comités científicos, como el del INRED 2023. Además, participé en la redacción de parte de la Orden Circular 4/2023 sobre procedimiento para la justificación de precios en la Dirección General de Carreteras y base de precios de apoyo. Por último, para 2024 está prevista la lectura de cuatro tesis doctorales que tengo el honor de dirigir. Ya os daré noticias al respecto.
Este año publiqué un libro que he tardado en elaborar varios años. Se trata de un texto académico denominado: Maquinaria y procedimientos de construcción: problemas resueltos. El libro ofrece una completa colección de 300 problemas resueltos, abarcando aspectos relacionados con la maquinaria, medios auxiliares y procedimientos de construcción. Estos problemas son similares a los tratados durante las clases de resolución de casos prácticos en la asignatura de Procedimientos de Construcción del Grado en Ingeniería Civil de la Universitat Politècnica de València (España). Por tanto, el libro resulta adecuado tanto para estudiantes de grado como para cursos de máster relacionados con la ingeniería civil, la edificación y las obras públicas.
Este post es el número 187 los que he escrito este año, lo cual no está nada mal. Ya he publicado 1849 artículos en mi blog desde que inicié esta andadura un 5 de marzo de 2012, por lo que este año se ha cumplido una década de esta aventura. Sin darme cuenta, he tocado muchos temas que tienen que ver con la profesión de la ingeniería civil y a la construcción en todos sus aspectos. Además, en redes sociales cada vez tengo más presencia. Más de 32.667 seguidores en Twitter.
Por último, os dejo a continuación algunas de las referencias respecto a los artículos, congresos, libros y vídeos educativos que he realizado durante este 2023. Va a ser muy difícil mejorar este 2023, pero haremos lo posible para el 2024.
INVESTIGADOR PRINCIPAL EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN COMPETITIVOS:
Optimización híbrida del ciclo de vida de puentes y estructuras mixtas y modulares de alta eficiencia social y medioambiental bajo presupuestos restrictivos. (HYDELIFE). [Hybrid life cycle optimization of bridges and mixed and modular structures with high social and environmental efficiency under restrictive budgets]. PID2020-117056RB-I00.
Ayer, jueves 9 de noviembre de 2023, recibí dos de los premios más importantes en el ámbito de la investigación en nuestra universidad. Se trata del Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación y el Premio al Impacto Excelente en Investigación, ambos otorgados por la Universitat Politècnica de València.
Son unos premios muy especiales, pues se concede a nivel personal y es un reconocimiento valorado por aquellos que nos dedicamos a la investigación. Además, solo se conceden una vez cada cinco años, siendo un premio al que no debes presentar ninguna candidatura, por lo que fue una auténtica sorpresa. El prestigio de estos premios lo dan los excelentes finalistas que han competido conmigo que, en mi modesta opinión, tienen méritos más que merecidos para ello. Teniendo en cuenta que la Universitat Politècnica de València cuenta con casi 3.000 investigadores, el hecho de estar premiado en dos de las categorías más relevantes, es un logro que agradezco mucho. Muy agradecido por ello.
El Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación reconoce al personal investigador de la UPV que disponga de un índice de actividad investigadora en, al menos, los últimos años (2018 al 2021), dentro de su área de conocimiento. El Premio al Impacto Excelente en Investigación reconoce al personal investigador de la UPV cuyo conjunto de publicaciones científicas de los últimos 10 años haya obtenido un alto grado de reconocimiento en la comunidad científica internacional. Estos reconocimientos se unen al recibido en el mes de junio de este mismo año al Premio Excelencia Docente 2023 del Consejo Social de la Universitat Politècnica de València. Este año, desde luego, es irrepetible.
El esfuerzo ha sido enorme durante estos últimos años, y nada de esto hubiera sido posible sin el equipo de investigación que ha trabajado conmigo en la realización de sus respectivas tesis doctorales. No hay mayor satisfacción que ver cómo muchas carreras académicas y profesionales han salido de nuestro pequeño grupo. A diferencia de otros grupos, el nuestro realiza investigación “artesanal”, muy cuidada y con medios muy ajustados a nuestro trabajo.
Y cómo no, se lo agradezco a mi familia, sin cuyo apoyo constante y paciencia, no hubiera sido posible dedicar el tiempo necesario a este menester.
Os dejo algunas fotografías y un vídeo del evento. Muchas gracias a todos.
Aquí os dejo los enlaces a algunos medios de comunicación que se han hecho eco de estos premios.
Hoy 31 de octubre de 2023 acabo de enterarme del logro de un hito personal en investigación. He alcanzado el índice H=40, según la Web of Science. Es cierto que algunos investigadores no consideran este indicador como relevante, pero en otros muchos casos sí. Por curiosidad he indagado en Scopus y allí H=39, mientras que en Google AcadémicoH=57. Como se puede ver, en cada repositorio o base de datos, los indicadores cambian.
De todos estos datos, lo que aprecio en mayor medida es mi crecimiento personal. En el año 2019, este indicador se situaba en 21, y en tan solo cuatro años, lo he casi duplicado. No obstante, no atribuyo este logro únicamente a mí mismo. La fortuna me ha acompañado al permitirme rodearme de un equipo de investigación excepcional, altamente motivado. Gracias a este equipo, he tenido la oportunidad de supervisar la dirección de 16 tesis doctorales y, en la actualidad, me encuentro supervisando otras diez (dos de las cuales están a punto de ser defendidas). En mi opinión, la clave reside en rodearse de personas que superen mis propias capacidades. Esto es lo que verdaderamente creo.
El trabajo continuo y la pasión por el trabajo se unen en mi caso, junto con un magnífico equipo, para alcanzar méritos en el arduo y nunca fácil camino de la investigación. El año pasado fui candidato en mi universidad al Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación, y en este año soy finalista en dos categorías: Premio al Impacto Excelente en Investigación y Premio a la Trayectoria Excelente en Investigación. No obstante, aquí entran investigadores de gran calado en muchas ramas de la ingeniería (química, industrial, agronómica, etc.), por lo que es extremadamente difícil. Sin embargo, estar ahí es más que un premio. Probablemente, este sea mi “annus mirabilis”, pues me otorgaron el Premio Excelencia Docente 2023 del Consejo Social de la Universitat Politècnica de València.
En febrero de este mismo año, recibí la noticia de que me encontraba entre los tres principales investigadores españoles con un alto impacto en el campo de la ingeniería civil, compartiendo este honor con dos destacadas figuras en nuestro país: Íñigo Losada y Enrique Castillo. Este logro es especialmente significativo para alguien como yo, con una trayectoria académica relativamente breve. Obtuve la cátedra hace apenas seis años, acumulando solo tres sexenios de investigación, tras haber dedicado más de dos décadas a trabajar en empresas constructoras y en la administración pública. Además, es un honor representar a la Universitat Politècnica de València en este selecto grupo de investigadores, donde la Universidad de Cantabria y la Universitat Politècnica de Catalunya ocupan la mayoría de las posiciones destacadas.
A continuación os pongo algunos datos de la Web of Science respecto la producción científica. A fecha de hoy tengo publicados 159 artículos indexados en JCR. No obstante, la WoS indica que tengo 194 publicaciones, la primera de ellas en el año 2005. Han citado mis trabajos un total de 1811 artículos, siendo 1632 si no contamos las autocitas, y el total de citas ha sido de 3665, siendo la media 18,89 por cada artículo.
En la figura que sigue se puede ver la trayectoria tanto de artículos publicados como de citas. No obstante, faltan contabilizar 5 artículos en el 2023. Además, siete de estos artículos tienen más de 100 citas.
Por otra parte, si analizamos los campos de los artículos que citan mis trabajos, es en el área de ingeniería civil y en el de ciencias ambientales las áreas donde más referencias existen.
No quisiera terminar esta entrada sin reiterar mi más profundo agradecimiento a mi equipo de investigación y a la colaboración internacional que hemos realizado con otros países como Brasil, Chile, Estados Unidos, Suecia, China o Georgia, entre otros muchos. La colaboración con otros profesores de distintos ámbitos y geografías enriquecen enormemente nuestro trabajo.