Evaluación multicriterio de la sostenibilidad social de infraestructuras

El pasado viernes 27 de octubre del 2017 tuvo lugar la defensa de la tesis doctoral de Leonardo A. Sierra Varela titulada “Evaluación multicriterio de la sostenibilidad social para el desarrollo de proyectos de infraestructuras”, dirigida por Eugenio Pellicer y Víctor Yepes. La tesis recibió la calificación de “Sobresaliente Cum Laude” por unanimidad, con mención internacional. Presentamos a continuación un pequeño resumen de la misma.

Resumen:

Hoy en día existe un consenso por el cual las consideraciones económicas, ambientales y sociales en el desarrollo de los países constituyen dimensiones necesarias para alcanzar la sostenibilidad. En el ámbito de la construcción se han impulsado agendas que promueven el desarrollo sostenible considerando el ciclo de vida de los proyectos. Sin embargo, se reconoce que la limitación fundamental de la sostenibilidad es que tiende a centrarse en las consideraciones biofísicas y económicas del entorno construido; sin prestar la suficiente atención a los aspectos sociales. La no consideración temprana de los aspectos sociales afecta al desarrollo de la infraestructura en la sociedad a corto y largo plazo. Dado que los impactos sobre la sociedad son multidimensionales, una representación que evalúe los aspectos sociales también debe serlo. La valoración de los aspectos sociales y la calidad de vida superan los aspectos cuantitativos. En efecto, los resultados de una evaluación son igual de trascedentes que la legitimidad participativa de su proceso. En este sentido los métodos de toma de decisiones multicriterio constituyen una alternativa que representa de un modo óptimo la evaluación multidimensional y participativa de los aspectos sociales. Con todo, la sostenibilidad social en la evaluación de infraestructuras no ha sido adecuadamente tratada hasta este momento.

A la vista de estos antecedentes, la dimensión social en la evaluación de las infraestructuras requiere una revisión y nuevos enfoques en la toma de decisión en las fases tempranas del desarrollo del proyecto. Todo ello conduce a plantear el objetivo general de la investigación de la siguiente forma: Evaluar la sostenibilidad social de las infraestructuras integrándola en la toma de decisiones. Este objetivo general se desglosa en diferentes objetivos específicos que buscan explorar las áreas de mejora en el tratamiento de la sostenibilidad social. A partir de este punto, se proponen metodologías para estimar la contribución a la sostenibilidad social a través de la evaluación multicriterio de infraestructuras.

El alcance de la investigación se concentra en la evaluación de infraestructuras de ingeniería civil en las etapas de formulación, factibilidad y planificación; y la consideración de múltiples aspectos sociales. El documento presentado se compone por seis artículos complementarios (tres de ellos ya publicados y otros tres en proceso de revisión en revistas científicas). En general para el desarrollo de los objetivos de la investigación los estudios utilizan diferentes técnicas: panel de expertos Delphi, el Proceso Analítico Jerárquico (AHP), la teoría de la utilidad, sistemas estocásticos, métodos multiobjetivo y las técnicas de razonamiento Bayesiano.

La investigación se ha aplicado a distintos contextos internacionales. La contextualización de los criterios sociales en el ciclo de vida se implementó en infraestructuras chilenas. Se aplicó un método de aprendizaje activo de la  sostenibilidad en un curso de posgrado en España con estudiantes internacionales. Por su parte, se implementaron dos métodos de estimación de la contribución social, a corto y largo plazo, en infraestructuras viarias en El Salvador.

A partir de los resultados de la investigación se han propuesto métodos para tratar la dimensión social en la evaluación multicriterio de infraestructuras civiles e integrarla en el proceso de toma de decisión. Las propuestas han surgido a partir de una exploración de las necesidades de mejora de los métodos multicriterio para evaluar la sostenibilidad social. De esta forma se proponen tratamientos integrados para fortalecer la dimensión social en el proceso de evaluación de la sostenibilidad. Específicamente se proponen sistemas de participación multidisciplinar y multisectorial integrados; se considera la contribución no compensatoria de las infraestructuras a la mejora social a corto y largo plazo; se promueve la equidad intergeneracional de las oportunidades de mejora social; se trata la incertidumbre interna de los métodos propuestos; y, finalmente, se mejora la interacción con el contexto y la promoción del aprendizaje social en los procesos de evaluación. Esta investigación aporta las herramientas que respaldan a los organismos públicos encargados de la planificación territorial y de la priorización de infraestructuras para apoyar los procesos de toma de decisión.

Los resultados de los métodos propuestos presentan las siguientes limitaciones: el desempeño se ajusta al conjunto de alternativas de infraestructuras evaluadas; considera el impacto de primer orden de la infraestructura sobre los criterios sociales; y la independencia de los indicadores que interactúan sobre un mismo criterio. Las futuras investigaciones podrían simplificar los tratamientos propuestos a través de la adaptación a contextos y tipos específicos de infraestructuras, integrados con la evaluación de las dimensiones económicas y ambientales de la sostenibilidad.


Referencias:

SIERRA, L.A.; YEPES, V.; PELLICER, E. (2017). Assessing the social sustainability contribution of an infrastructure project under conditions of uncertainty. Environmental Impact Assessment Review, 67:61-72. DOI:10.1016/j.eiar.2017.08.003 (link)

SIERRA, L.A.; PELLICER, E.; YEPES, V. (2017). Method for estimating the social sustainability of infrastructure projects.Environmental Impact Assessment Review, 65:41-53. DOI: 10.1016/j.eiar.2017.02.004

SIERRA, L.A.; PELLICER, E.; YEPES, V. (2016). Social sustainability in the life cycle of Chilean public infrastructure.Journal of Construction Engineering and Management ASCE, 142(5):  05015020. DOI: 10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0001099.

PELLICER, E.; SIERRA, L.A.; YEPES, V. (2016). Appraisal of infrastructure sustainability by graduate students using an active-learning method. Journal of Cleaner Production, 113:884-896. DOI:10.1016/j.jclepro.2015.11.010

Optimización multiobjetivo basada en fiabilidad del ciclo de vida de un puente en cajón postesado

Fuente: http://www.freyssinet.es/wp/?cat=3

Os presentamos un artículo, que se ha editado en formato abierto, donde se ha realizado la optimización a lo largo de su ciclo de vida de un puente en cajón postesado basándose en fiabilidad. Para ilustrar la metodología, se ha utilizado como ejemplo un puente situado en una zona costera y, por tanto, sometido a la corrosión por ambiente marino. Se ha optimizado el puente con múltiples objetivos simultáneos: el coste, las emisiones totales de CO₂ (incluyendo la recarbonatación), el inicio de la propagación de la corrosión y la seguridad. Primero se ha construido una frontera de Pareto con todas las soluciones óptimas con los múltiples objetivos y luego se ha estudiado el mantenimiento del puente, optimizando este mantenimiento atendiendo a criterios económicos, sociales y ambientales. Este artículo se enmarca dentro del proyecto de investigación BRIDLIFE. Espero que os sea de interés el artículo, que lo podéis descargar gratuitamente y compartir sin problemas (open-access).

Referencia:

GARCÍA-SEGURA, T.; YEPES, V.; FRANGOPOL, D.M.; YANG, D.Y. (2017). Lifetime Reliability-Based Optimization of Post-Tensioned Box-Girder Bridges. Engineering Structures, 145:381-391. DOI:10.1016/j.engstruct.2017.05.013

 

Descargar (PDF, Unknown)

 

Propuesta metodológica para estimar la sostenibilidad social de los proyectos de ingeniería

Terremoto en Chile. Wikipedia

La evaluación de la sostenibilidad social de los proyectos no es un tema sencillo ni inmediato. Si bien los impactos medioambientales se han estudiado en el ámbito científico con cierta profundidad, los impactos sociales de las infraestructuras se han investigado mucho menos. Es más, en numerosas ocasiones dichos impactos se han minusvalorado. Pues bien, nos acaban de publicar un artículo en la revista Environmental Impact Assessment Review (revista indexada en el JCR, primer cuartil de impacto) en el cual proponemos una metodología que permite afrontar este reto.

Puedes solicitar este artículo accediendo al siguiente enlace: https://www.researchgate.net/publication/313218553_Method_for_estimating_the_social_sustainability_of_infrastructure_projects

 

Referencia:

SIERRA, L.A.; PELLICER, E.; YEPES, V. (2017). Method for estimating the social sustainability of infrastructure projects. Environmental Impact Assessment Review, 65:41-53. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2017.02.004

Highlights:

  • Method to select suitable infrastructure projects from the social sustainability point of view
  • Emphasizes social interactions of the infrastructure in the short and long term
  • Distinguishes the social sustainability of infrastructure projects in different locations
  • Efficiency of a social contribution in terms of early social benefits and a long-term distribution
  • Supports early decision-making of public agencies regarding infrastructure projects

 

Abstract:

Nowadays, sustainability assessments tend to focus on the biophysical and economic considerations of the built environment. Social facets are generally underestimated when investment in infrastructure projects is appraised. This paper proposes a method to estimate the contribution of infrastructure projects to social sustainability. This method takes into account the interactions of an infrastructure with its environment in terms of the potential for short and long-term social improvement. The method is structured in five stages: (1) social improvement criteria and goals to be taken into account are identified and weighed; (2) an exploratory study is conducted to determine transfer functions; (3) each criterion is homogenized through value functions; (4) the short and long-term social improvement indices are established; and finally, (5) social improvement indices are contrasted to identify the socially selected alternatives and to assign an order of priority. The method was implemented in six alternatives for road infrastructure improvement. The results of the analysis show that the method can distinguish the contribution to social sustainability of different infrastructure projects and location contexts, according to early benefits and potential long-term equitable improvement. This method can be applied prior to the implementation of a project and can complement environmental and economic sustainability assessments.

Keywords:

  • Social contribution;
  • Social improvement;
  • Infrastructure;
  • Method;
  • Social sustainability

 

 

Sostenibilidad social en el desarrollo de infraestructuras públicas chilenas

Costanera Center, Santiago, Chile

Referencia:

SIERRA, L.A.; PELLICER, E.; YEPES, V. (2016). Sostenibilidad en el desarrollo de infraestructuras públicas chilenas. X Conferencia Internacional Encuentros Barcelona 2016, 16-18 de octubre, Barcelona (España).

Resumen:

Desde la promulgación de la Agenda 21, se han promovido acciones orientadas a la sostenibilidad en el ciclo de vida de los proyectos de  construcción . No obstante, hoy en día, se reconoce que los aspectos sociales no tienen la misma consideración que los aspectos biofísicos o económicos. No considerar la dimensión social en el desarrollo de una infraestructura ha tenido los siguientes efectos sobre la sociedad: A corto plazo, la interacción de los diversos actores han puesto en riesgo los resultados del proyecto. A largo plazo, vulnera la calidad de vida intra-generacional y repercute sobre las futuras generaciones. Iniciativas recientes en Chile han abordado los aspectos sociales respecto de las iniciativas empresariales a través de la responsabilidad social. En otras instancias ha sido considerados la participación ciudadana en algunos proyectos como una parte de los procesos de Evaluación Ambiental. La definición de los criterios que componen la sostenibilidad social en proyectos de construcción tiene todavía que ser claramente delineada, dependiendo los contextos de aplicación, la perspectiva de los actores involucrados y las etapas durante el ciclo de vida. Esta comunicación  identifica los criterios de sostenibilidad social más adecuados para cada etapa del ciclo de vida de una infraestructura civil pública. Este estudio está limitado a las infraestructuras civiles de uso público, bajo condiciones de uso esperado y a un número limitado de expertos consultados en un contexto chileno.

Palabras claves:

Delphi; Infraestructura; Sostenibilidad Social; Ciclo de vida; Chile.

Descargar (PDF, Unknown)

Descargar (PDF, Unknown)