Una playa sostenible, ¿con duchas o con lavapiés de agua de mar?

Figura 1. Lavapiés ecológicos en la Comunitat Valenciana. Fotografía: V. Yepes

¿Es sostenible desde el punto de vista ambiental tener duchas con agua potable en nuestras playas? ¿Sería mejor la opción de unos lavapiés que utilizaran el agua del mar? Este es un tema que tuvo cierto debate en la Comunidad Valenciana y en el que, en su día, participé en su solución. De hecho, el agua que se consume en las playas valencianas con duchas era equivalente al consumo diario de agua potable de una ciudad de 80.000 habitantes (Yepes, 2005).

Sin embargo, el problema no es sencillo desde el punto de vista ingenieril, pues se debe asegurar la correcta captación del agua, su desinfección y el control de un sistema que, a todas luces, debe ser desmontable al situarse en una zona del dominio público. Además, el sistema se debe monitorizar para atender cualquier avería en el mínimo tiempo posible.

Pero, así y todo. ¿Son obligatorias las duchas de agua potable en las playas que quieran certificarse con algún distintivo de calidad? ¿Qué ocurre si se quiere remodelar un paseo marítimo y se quieren aplicar los fondos Next Generation de la Unión Europea? ¿Se pueden considerar las duchas como sostenibles? ¿En qué consiste su alternativa de lavapiés ecológicos? Os lo voy a intentar explicar en un vídeo que os he preparado.

Figura 2. Pantallazo del control telemático de los lavapiés ecológicos en la Comunitat Valenciana.

Os presento aquí un vídeo que preparé para un curso sobre gestión de playas. Este curso es una ampliación respecto a algunos cursos presenciales que he tenido la oportunidad de dirigir, el último, en Oporto (Portugal). En este caso, trata de la frecuentación y capacidad de carga de las playas. Espero que sea de vuestro interés.

También os dejo una conferencia que ofrecí, hace ya algún tiempo, donde hablaba de algunos de estos temas. Espero que siga vigente su contenido.

Descargar (PDF, 492KB)

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Mejora de la gestión del paisaje en un puerto deportivo mediante la participación pública

Acaban de publicarnos un artículo en la revista Land, revista indexada en el JCR. En este caso se ha analizado la mejora de la gestión del paisaje en un puerto deportivo de Granada a través de la participación pública en la identificación y evaluación de valores paisajísticos. El trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación HYDELIFE que dirijo como investigador principal en la Universitat Politècnica de València.

Los valores paisajísticos se refieren a los atributos percibidos en un paisaje y son importantes para los usuarios de los puertos deportivos, pues reflejan sus percepciones y pueden ayudar a los gestores a medir su grado de satisfacción. Este estudio se centró en identificar y evaluar los valores paisajísticos de Marina del Este (Granada, España), utilizando entrevistas y un cuestionario para aumentar la participación de las partes interesadas y los usuarios.

Primero, se realizó un análisis DAFO de las entrevistas con la dirección para recopilar sus percepciones. Luego, se aplicó una encuesta que recibió 104 respuestas de visitantes y usuarios para recoger los valores paisajísticos del puerto deportivo. Se emplearon los métodos ANOVA y PCA para comprobar su adecuación.

Los resultados indicaron que el puerto deportivo debe transmitir una atmósfera de tranquilidad y bienestar, pero también se debe mejorar la hospitalidad y el mantenimiento relacionados con el turismo náutico. Se identificaron problemas relacionados con la falta de espacio y el exceso de urbanización del entorno. Los gestores deben analizar estos resultados para establecer las causas de las discrepancias y proponer soluciones al modelo de gestión establecido. La percepción de las partes interesadas y los usuarios puede ayudar a implementar políticas más consensuadas, con mayor aceptación e implicación.

Vista general de Marina del Este con el Peñón de las Caballas como elemento estructurante

Abstract:

Landscape values are related to people’s attributes of a perceived landscape. They reflect marina user perceptions, thus representing a feedback tool for marina managers to use to verify the degree of user satisfaction. This study focused on identifying and assessing a marina’s landscape values. We took Marina del Este (Granada, Spain) as a case study. We considered interviews and a questionnaire to devise methods to enhance the participation of stakeholders and users. First, the SWOT analysis from stakeholder interviews enabled us to collect management’s perceptions. Second, the survey gathered the marina’s landscape values, comprising 104 respondents from visitors and users. ANOVA and PCA methods were applied to check the suitability of the values. The results showed that the marina should be in keeping with an atmosphere of tranquility and well-being. Nevertheless, there was a need to improve values related to nautical tourism, such as hospitality and maintenance, dealing with the lack of space and an excess of urbanization in the surroundings. Marina managers should consider these outcomes and analyze the points of improvement to establish the causes of these disagreements and propose solutions for the established management model. The perception of stakeholders and users can enable more consensual policies with greater acceptance and involvement.

Keywords:

Landscape value; marina; management; SWOT; ANOVA; PCA.

Reference:

MARÍN, R.; YEPES, V. (2023). Landscape values in a marina in Granada (Spain): Enhancing landscape management through public participation. Land, 12(2):492. DOI:10.3390/land12020492

Descargar (PDF, 3.03MB)

Libro electrónico: Gestión de playas, del concepto a la práctica

Tengo el placer de compartir la versión electrónica, de libre acceso, de un libro donde he tenido la oportunidad de participar en uno de sus capítulos: “Gestão de praias: do conceito à prática”. El libro se ha publicado por el Instituto de Estudos Avançados da Universidade de São Paulo (Brasil). Los editores de este libro han sido los profesores Briana Bombana (Universitat Autònoma de Barcelona), Alexander Turra (Universidade de São Paulo. Instituto Oceanográfico) y Marcus Polette (Universidade do Vale do Itajaí).

Esta colección reúne textos que detallan algunos de los principales conceptos, perspectivas y prácticas sobre la gestión y gobernanza de las playas. El libro deja claro el mensaje sobre la importancia ecosistémica de la playa, considerando sus atributos económicos, sociales, ambientales y culturales, demostrando también que la playa depende de una gestión compleja que involucra el marco institucional federativo que interviene en el saneamiento básico, la gestión de residuos sólidos, la gestión ambiental, la gestión costera y marina, y el ordenamiento territorial en las dimensiones urbana y rural. Cada una de estas interfaces se desarrolla con datos, información técnica y reflexiones científicas. Así pues, la presente obra es una excelente referencia sobre el estado del conocimiento de las playas. Cabe destacar que los organizadores proponen una agenda de investigación, clarifican los retos y posibilidades para el avance del conocimiento en el tema e invitan a los lectores, independientemente de su origen científico, a una reflexión crítica sobre la sostenibilidad en el uso de los recursos marinos.

El libro lo podéis descargar gratuitamente en esta dirección: https://www.livrosabertos.sibi.usp.br/portaldelivrosUSP/catalog/book/920.

En este libro he tenido oportunidad de escribir el Capítulo 14: Gestión de playas en España. Aunque está en portugués, creo que es fácil de leer. Os dejo el capítulo para que lo podáis descargar.

Referencia:

YEPES, V. (2022). Gestão de praias na Espanha, in BOMBANA, B.; TURRA, A.; POLETTE, M. (Eds.): Gestão de praias: do conceito à prática. Instituto de Estudos Avançados da Universidade de São Paulo, pp. 360-381, São Paulo (Brazil). ISBN 978-65-87773-36-0. DOI 10.11606/9786587773360

Descargar (PDF, 245KB)

 

Nuevos desafíos en la investigación sobre playas en Iberoamérica: conectando ciencia y gestión

Bajo el auspicio del CYTED, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, tengo el placer de anunciar mi presencia en el webinar “Nuevos desafíos en la investigación sobre playas en Iberoamérica: conectando ciencia y gestión“. Este evento tendrá lugar el 19 de octubre de 2022, a las 17:00 horas (zona horaria de Madrid). CYTED es un Programa creado por los gobiernos de los países iberoamericanos para promover la cooperación en temas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo armónico de Iberoamérica.

Sobre el tema de la investigación en las playas ya redacté en su día un breve artículo en mi blog apuntando hacia lo que pensaba en aquel momento que era prioritario y novedoso: https://victoryepes.blogs.upv.es/2013/03/17/lineas-de-investigacion-en-gestion-de-playas-turisticas/

En mi blog podéis encontrar más sobre este tema de playas en el siguiente enlace: https://victoryepes.blogs.upv.es/?s=playas

 

Ponentes:

– Víctor Yepes, Dr. Ingeniero de Caminos, Universidad Politécnica de Valencia (España)
– Camilo M. Botero, Geógrafo y explorador costero de la Red Proplayas
– Turisme Comunitat Valenciana, Área de Competitividad Turística
– Luis C. Herrera – Técnico de playas Isla Margarita (Venezuela)
– Margarita López, Técnico de playas Santa Pola (España)

Moderador:

Alejandro Triviño, Instituto de Ecología Litoral (Alicante, España)

19 de octubre 2022 17:00 horas
(Zona horaria de Madrid)

Enlace al formulario de inscripción: https://forms.gle/Uy1RP3TyjzgzrjSa9
Más información: https://www.cyted.org/turismo Contacto: redturismocyted@gmail.com

Frecuentación y capacidad de carga de las playas

En ocasiones podréis ver en mi blog o en algunas conferencias o artículos de hace unos años, algunas aportaciones que hice sobre la gestión de las playas turísticas. Se trata, en numerosas ocasiones, de experiencias propias derivadas de mi paso por la gestión turística de las playas en el ámbito de la gestión pública.

No obstante, hace poco, asesoré a la Generalitat Valenciana en plena pandemia para determinar un modelo simplificado de cálculo del aforo de las playas. En mi blog podéis encontrar más sobre este tema de playas en el siguiente enlace: https://victoryepes.blogs.upv.es/?s=playas

Os presento aquí un vídeo que preparé para un curso sobre gestión de playas. Este curso es una ampliación respecto a algunos cursos presenciales que he tenido la oportunidad de dirigir, el último, en Oporto (Portugal). En este caso, trata de la frecuentación y capacidad de carga de las playas. Espero que sea de vuestro interés.

Referencia:

YEPES, V. (2020). Método simplificado de cálculo del aforo de las playas en tiempos de coronavirus. Universitat Politècnica de València, 16 pp. DOI:10.13140/RG.2.2.24392.55042 https://victoryepes.blogs.upv.es/2020/06/04/metodo-simplificado-de-calculo-del-aforo-de-las-playas-en-tiempos-de-coronavirus/

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

La importancia de las playas y su gestión integrada

Playa de Levante (Benidorm). Wikipedia

Las playas son, sin duda, uno de los motores económicos de muchos países, en particular de España. Sobre este tema he escrito bastantes artículos. Los podéis ver simplemente pinchando en este enlace: https://victoryepes.blogs.upv.es/page/3/?s=playa

En unas jornadas sobre gestión de arenas que organiza la Asociación Técnica de Puertos y Costas, tendré ocasión de explicar, el 29 de abril del 2021, el valor económico de la costa y su peso en la economía española. Podéis ver el programa en este enlace: https://mcusercontent.com/9b9f06ca7723da282d4357f89/files/8932b77c-1c54-41b3-b069-497213b4fb21/Programa_GA_V2.pdf. Y si queréis inscribirse, lo podéis hacer aquí mismo: http://atpyc.com/eventos/i-jornadas-de-la-gestion-de-las-arenas-en-el-litoral-espanol/

Os dejo a continuación, como un pequeño aperitivo, os dejo un vídeo que preparé para un curso sobre Planificación y gestión turística de playas. Espero que os sea de interés.

Referencias:

  • ARIZA, E.; SARDÁ, R.; JIMÉNEZ, J.A.; MORA, J.; ÁVILA, C. (2008). «Beyond performance assessment measurements for beach management: Application to Spanish Mediterranean beaches», Coastal Management, núm. 36, pp. 47-66.
  • BARRAGÁN, J.M. (2006). La gestión de áreas litorales en España y Latinoamérica, Cádiz, Ed. Universidad de Cádiz, 198 pp.
  • HOUSTON, J.R. (1996). «International tourism & U.S. beaches», Shore and Beach, núm. 64 (2), pp. 3-4.
  • IRIBAS, J.M. (2002). «Una perspectiva sociológica sobre las playas», OP Ingeniería y territorio, núm. 61, pp. 78-85.
  • JAMES, R.J. (2000). «From beaches to beach environments: linking the ecology, human-use and management of beaches in Australia», Ocean & Coastal Management, núm. 43, pp. 495-514.
  • JIMÉNEZ, J.A.; OSORIO, A.; MARINO-TAPIA, I.; DAVIDSON, M.; MEDINA, R.; KROON, A.; ARCHETTI, R.; CIAVOLA, P.; AARNIKHOF, S.G.J. (2007). «Beach recreation planning using video-derived coastal state indicators», Coastal Engineering, núm. 54, pp. 507-521.
  • ROCA, E.; VILLARES, M. (2008). «Public perceptions for evaluating beach quality in urban and semi-natural environments», Ocean & Coastal Management, núm. 51, pp. 314-329.
  • SARDÁ, R.; AVILA, C.; MORA, J. (2005). «A methodological approach to be used in integrated coastal zone management processes: the case of the Catalan Coast (Catalonia, Spain) », Estuarine Coastal and Shelf Science, núm. 62, pp. 427-439.
  • SILVA, C.P.; ALVES, F.L.; ROCHA, R. (2007). «The Management of Beach Carrying Capacity: The case of northern Portugal», Journal of Coastal Research, núm. SI 50, pp. 135-139.
  • VALDEMORO, H.I.; JIMÉNEZ, J.A. (2006). «The Influence of Shoreline Dynamics on the Use and Exploitation of Mediterranean Tourist Beaches», Coastal Management, núm. 34(4), pp. 405-423.
  • YEPES, V. (1995). «Gestión integral de las playas como factor productivo de la industria turística. El caso de la Comunidad Valenciana», Actas III Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, vol. III, pp. 958-976.
  • YEPES, V.; ESTEBAN, V.; SERRA, J. (1999). «Gestión turística de las playas. Aplicabilidad de los modelos de calidad», Revista de Obras Públicas, núm. 3385, pp. 25-34.
  • YEPES, V. (2002). «La explotación de las playas. La madurez del sector turístico», OP Ingeniería y territorio, núm. 61, pp. 72-77.
  • YEPES, V.; MEDINA, J.R. (2005). «Land Use Tourism Models in Spanish Coastal Areas. A Case Study of the Valencia Region», Journal of Coastal Research, núm. SI 49, pp. 83-88.
  • YEPES, V. (2005). Sistemas de gestión de calidad y medio ambiente como soporte de la gestión municipal de las playas. Equipamiento y servicios municipales, 117: 52-62. Depósito Legal: M-3244-1985. ISSN: 1131-6381. Edita: Publiteca, S.A. Madrid.
  • YEPES, V.; MEDINA, J.R. (2007). «Gestión de playas encajadas de uso intensivo», Libro de Resúmenes de las IX Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos, pp. 175-176.
  • YEPES, V. (2007). Gestión del uso y explotación de las playas. Cuadernos de Turismo, 19:241-254. ISSN: 1139-7861.
  • YEPES, V. (2012). Sistemas voluntarios de gestión de playas de uso intensivo. En: Rodríguez-Perea, A., Pons, G.X., Roig-Munar, F.X., Martín-Prieto, J.Á., Mir-Gual, M. y Cabrera, J.A. (eds.).  La gestión integrada de playas y dunas: experiencias en Latinoamérica y Europa: Mon. Soc. Hist. Nat. Balears, 19: 61-76. ISBN: 978-84-616-2240-5. Palma de Mallorca.

 

Plataformas flotantes de carácter lúdico en las playas

¿Cabe hablar de ingeniería turística? En esta entrada os doy detalles de una actuación singular desarrollada en las playas turísticas. Se trata de la instalación y explotación integral de unas plataformas flotantes de carácter lúdico situadas en lugares de comportamiento tan complejo y dinámico como la proximidad de las rompientes de olas. Os explico brevemente cómo se desarrollan todas las tareas realizadas desde el momento en que surgió la idea, hasta los detalles de instalación, mantenimiento, seguridad, etc. que garantizaron una explotación integral de las mismas.

 

El problema más importante que hay que resolver es el medio hostil que es el litoral marítimo, y especialmente en una zona de disipación de energía como es la rompiente de las olas.  A este respecto señalar que uno de los condicionantes básicos en la ubicación de las plataformas es que estas no se deben instalaran a más de 200 m de la línea de playa, pues a partir de este límite, podrían interferir a la seguridad del tráfico marítimo. Este factor es altamente restrictivo en la elección de la ubicación, ya que, para el correcto funcionamiento de la plataforma, necesita de al menos 2,5 m. de profundidad, haciendo prácticamente imposible encontrar, en algunas playas de máximo interés turístico, puntos donde converjan la batimetría óptima con la profundidad idónea, la distancia máxima a la línea de playa y la orientación correcta en cuanto a mareas y vientos predominantes se refiere.

A continuación os dejo un vídeo explicativo sobre las plataformas flotantes de carácter lúdico en las playas.

Aquí os dejo un vídeo sobre el montaje de este tipo de plataformas.

Referencia:

YEPES, V.; NÚÑEZ, F. (1994). Plataformas flotantes de carácter lúdico en las costas de la Comunidad Valenciana. Un ejemplo de ingeniería turística. Revista de Obras Públicas, 3335: 51-59.

XX Foro Internacional de Turismo de Benidorm

La Cátedra de Estudios Turísticos “Pedro Zaragoza Orts” me ha invitado como ponente nacional, dentro de la mesa dedicada a la ODS 6: Agua y mar, al XX Foro Internacional de Turismo de Benidorm. Es la segunda vez que me invitan a este evento, la vez anterior en el XVIII Foro Internacional, que hablé sobre playas inteligentes. Se trata de un encuentro impulsado por la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento de Benidorm, el Patronato Costa Blanca, Turisme de la Comunitat Valenciana, la Fundación Turismo de Benidorm y HOSBEC.

La Cátedra, dirigida por el profesor Armando Ortuño, tiene por objeto el análisis, la investigación y la docencia de la realidad, problemática y perspectivas de las empresas y destinos turísticos en general, desde todos los puntos de vista relevantes, ocupándose de desarrollar el programa formativo y las tareas de investigación que contribuyan a mejorar la formación y los conocimientos en esta materia. En su programa de actividades se incluye la organización de cursos y seminarios referidos a temas turísticos, con especial atención al ámbito de la Costa Blanca y Benidorm, así como conferencias y exposiciones sobre la actividad turística, junto con la realización de estudios y trabajos de investigación.

Desde sus inicios en 1995, el Foro se ha desarrollado cada dos años y ha abordado diferentes temáticas clave para la planificación y gestión de los destinos y empresas turísticas de la Comunitat Valenciana. Este año el Foro celebra su XX EDICIÓN y una vez más se reinventa para adaptarse a la situación vivida en los últimos meses, incrementando su distribución gracias a su modalidad online que permitirá seguir el desarrollo del Foro vía streaming.

Mi participación está prevista para el 2 de diciembre de 2020, a las 12:15 h. La mesa la presenta y modera Vicente Mayor, director del Departamento de Ingeniería del Ayuntamiento de Benidorm. Me acompañan Asunción Martínez, presidenta de Hidraqua – Grupo Suez España y José Palacios, vicepresidente de Bandera Azul.

Tengo prevista una breve presentación de 10 minutos sobre la incidencia del coronavirus en la gestión de las playas. Luego tendremos un debate con preguntas. Se tratará sobre los indicadores de sostenibilidad de los Destinos Turísticos Inteligentes, sobre la utilización de las plantas desalinizadoras y el precio del agua, sobre la coordinación de recursos tecnológicos en la costa y las competencias administrativas, etc. Creo que será de interés. Os invito a participar. Te puedes inscribir aquí: https://fitbenidorm.com/

Patrimonio y paisaje cultural de los puertos deportivos

Os presento un trabajo donde se explora el patrimonio cultural de los puertos deportivos y se profundiza en la relación entre su patrimonio y el paisaje cultural. El paisaje y el patrimonio son elementos relevantes en estas áreas y podrían ser ventajas competitivas en la gestión de estas instalaciones marítimas. Como instalaciones para actividades marítimas de ocio, hay muchas posibilidades de identificar su patrimonio cultural y su paisaje cultural. A través del análisis de estos conceptos se desarrolla en este estudio la relación propuesta entre el binomio patrimonio/paisaje cultural y los puertos deportivos. De esta forma, se identifican algunos elementos a considerar dentro del patrimonio cultural de los puertos deportivos y su paisaje cultural, no solo relacionados con la conservación y la reutilización de elementos del pasado. También se proponen tres modelos de relación, que van desde la integración, hasta el fortalecimiento y la evolución.

Este trabajo se presentó en el 8th International Symposium “Monitoring of Mediterranean Coastal Areas. Problems and Measurement Techniques“, y ha sido editado como libro (Bonora, L.; Carboni, D.; De Vincenzi, M., edts.) por la Universidad de Florencia. Os dejo a continuación la referencia.

Referencia:

MARÍN, R.; YEPES, V.; GRINDLAY, A. (2020). Discovering the marina’s cultural heritage and cultural landscape. 8th International Symposium Monitoring of Mediterranean Coastal Areas. Problems and Measurements Techniques, pp. 95-104. Firenze University Press. e-ISBN: 978-88-5518-147-1  DOI: 10.36253/978-88-5518-147-1.11

Descargar (PDF, 433KB)

Diseño y gestión de playas turísticas accesibles

Son millones las personas con alguna discapacidad permanente, tan sólo en la Unión Europea. La cifra debería aumentarse con aquellas otras que, de forma temporal, igualmente tienen dificultades de movilidad o comunicación. Este colectivo también viaja y demanda servicios turísticos que requieren una adecuación de los medios de transporte, las instalaciones o los servicios que les ofrece el entorno convencional. Además, la gestión, el diseño de las infraestructuras y la prestación de los servicios turísticos que integren la accesibilidad, contribuirá a mejorar la calidad de la oferta.

La accesibilidad es la cualidad que tienen el conjunto de espacios para que cualquier persona pueda llegar a todos los lugares y edificios que desee sin sobreesfuerzos, la posibilidad de evacuación en condiciones de seguridad cuando alguna emergencia lo requiera, y el uso cómodo de las instalaciones y los servicios. Cuando del turismo se trata, ésta debe estar presente en las oficinas de información y agencias de viaje, en las estaciones, puertos y aeropuertos, en los vehículos de transporte, en los hoteles, en las playas… en definitiva, en el conjunto del producto turístico global.

La presencia de playas de arena fina bañadas por aguas limpias en costas soleadas constituye, en muchos casos, el principal factor de producción turística, siendo su gestión esencial en su éxito. Este espacio singular, de forma directa o indirecta, se convierte en una fuente de ingresos, por lo que se hace imprescindible abordar su ordenación y su eficiencia. Sin embargo este recurso debe integrarse dentro de un producto turístico global diferenciado de otros espacios que suponen cierta competencia, con la vista puesta en todo momento en las tendencias que se observan en la demanda. No es suficiente que las playas estén bien dotadas desde la perspectiva de sus infraestructuras básicas, sino que éstas deben adecuarse a todos los posibles usuarios, incluidos los que presenten movilidad reducida.

¿Cómo se plantea el diseño y la gestión de las playas turísticas accesibles? Os dejo un vídeo explicativo y un artículo que publicamos en su momento al respecto. Este curso es una ampliación respecto a algunos cursos presenciales que he tenido la oportunidad de dirigir, el último, en Oporto (Portugal). Espero que os sea de interés.

Referencia:

YEPES, V.; CARDONA, A.; VALLÉS, A. (2000). Diseño y gestión de playas turísticas accesibles. Equipamiento y servicios municipales, 88: 9-14. Marzo-Abril. Depósito Legal: M-3244-1985. ISSN: 1131-6381. Edita: Publiteca, S.A. Madrid.

Descargar (PDF, 1.16MB)