El escaso reconocimiento de la revisión de artículos científicos

Como editor, autor y revisor en varias revistas científicas indexadas, constato una avalancha imparable de envíos de artículos científicos que se ha desbordado en estos últimos meses. No se puede afirmar categóricamente que esto se deba al confinamiento obligado de muchos colegas con motivo de la pandemia. Puede ser que muchos hayan encontrado un hueco para escribir y mandar ahora los artículos.

Me temo que la explicación es mucho más profunda y se debe a la presión existente en publicar como sea, lo cual nos lleva a cierta inflación que, seguro, no es buena para el desarrollo y transmisión del conocimiento científico. Sea la explicación ésta o cualquier otra, lo cierto es que se constata un desbordamiento en el número de artículos remitidos a las revistas.

La consecuencia es inmediata. Aumenta el trabajo de los editores y se necesita un número creciente de revisores de calidad que permitan filtrar mínimamente los trabajos. Como la solución no es sencilla, lo que ocurre es que están rechazándose un número elevado de manuscritos a los autores sin, siquiera, pasar el filtro de la revisión. Como editor me he visto obligado a devolver una gran cantidad de trabajos que, en numerosas ocasiones, no presentan novedades relevantes, son segundas partes de artículos anteriores publicados, la metodología no es transparente o los datos manejados son confusos o inexistentes, siendo muy difícil reproducir por parte de un investigador independiente los resultados. No son contadas las veces en las que ni siquiera se explicita la pregunta de investigación, ni se discuten los resultados con los obtenidos por otros investigadores. En no pocas ocasiones las referencias citadas se encuentran en un idioma de difícil comprensión internacional (chino, ruso, árabe, etc.) o, incluso, se basan en páginas web que aparecen y desaparecen por arte de magia (he visto varias veces, por ejemplo, citar la Wikipedia). También es habitual un porcentaje muy alto de autoplagio cuando se pasa el documento por un detector de plagios. Por último, suele ocurrir que la redacción en inglés es muy mala, sin una revisión previa por parte de un nativo especialista en publicaciones científicas. Esta falta de estilo es injusta para aquellos trabajos serios que mejorarían, sin duda, tras un debate y enriquecimiento atendiendo a revisores de calidad.

En el caso de que la investigación sea buena, un defecto en el estilo del artículo científico se puede subsanar con una revisión profunda y proactiva de un revisor experimentado. Si esto ocurre, todos salimos beneficiados. El trabajo se comunica, es claro y se despejan las dudas del lector. Muchos autores, entre los que me incluyo, agradecemos enormemente una revisión seria y profunda de nuestros trabajos científicos.

Como revisor, he visto en los últimos meses una avalancha de peticiones por parte de las revistas científicas para realizar la revisión de muchos artículos. Normalmente recibo entre 1 y 2 peticiones casi todos los días. Al principio trataba de atender la máximas posibles, pero un trabajo riguroso supone muchas horas dedicadas a esta tarea. Horas que, salvo con alguna excepción, no se reconocen. Desgraciadamente, solo un porcentaje pequeño de artículos son realmente buenos y te permiten aprender y disfrutar del trabajo bien hecho. Todo lo anterior lleva a tener que renunciar a un porcentaje alto de invitaciones recibidas.

¿Qué ocurre entonces con la revisión? Si faltan revisores de alta cualificación en un campo determinado, hay que buscarlos donde los haya. Eso lleva a que algunos artículos, incluso de revistas de gran impacto, estén realizando revisiones con científicos jóvenes o con otros con experiencia en otros campos. El resultado puede ser de lo más variopinto. Desde críticas poco argumentadas, sin aportar beneficios a la mejora del artículo, a revisiones donde las críticas no existen, apuntando solo cuestiones menores y poco significativas. Este tipo de revisiones suelen verse en editoriales donde existen rebajas económicas si se revisan muchos artículos para publicar en abierto.

Por tanto, el trabajo de revisión de artículos científicos, si se quiere hacer con profundidad, supone la aceptación de pocas invitaciones, seleccionando mucho los temas y las revistas. Un trabajo, al que se dedica muchas horas y, normalmente, es poco reconocido. Bueno, salvo en alguna ocasión. Dejo abajo un reconocimiento que recibí estos días que fue una auténtica sorpresa.

 

 

 

Escritura de artículos científicos

En un artículo anterior tuvimos la oportunidad de introducir algunos conceptos básicos sobre lo que es y cómo se estructura un artículo científico. En esta entrada, os dejo un par de Polimedias realizados por la profesora María Milagros del Saz Rubio, de la Universitat Politècnica de València sobre la escritura de artículos académicos en inglés. Creo que son muy interesantes y espero que os gusten.

El primero trata de dar una introducción a las características básicas de la escritura académica.

El segundo se centra en la estructura de los artículos científicos.

¿Qué es un artículo científico?

¿Alguna vez os habéis preguntado cómo se almacena el conocimiento científico hoy en día? Pues sí, se trata de los ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. No siempre se ha hecho así, baste recordar las grandes bibliotecas como la de Alejandría, los manuscritos copiados una y otra vez por escribas y monjes, las cartas entre científicos, etc. Sin embargo, son las revistas  y los artículos científicos los que hoy en día se consideran como custodios del acervo científico actual.

Pero, ¿qué es un artículo científico? Se trata de un informe escrito que comunica, por primera vez, los resultados de una investigación. No es nada fácil escribir un artículo de este tipo, puesto que requiere de una rigurosidad, claridad, precisión y concisión muy elevadas. Además, antes de publicarse un artículo científico en una revista de alto impacto científico, este artículo se ve sometido a una rigurosa revisión por otros especialistas en el tema tratado (revisión por pares). Se podría decir que una investigación termina realmente cuando el público especializado tiene acceso a un artículo publicado en una revista científica.

¿Cómo podemos leer o escribir un artículo científico? ¿Por qué es importante escribirlo? ¿Qué estructura tiene?

Para poder contestar brevemente alguna de estas preguntas, vamos a difundir un par de videos explicativos sobre el tema, a sabiendas que nos quedaremos cortos y que en internet existen múltiples enlaces de gran calidad que nos pueden ayudar. También resulta de gran utilidad leer con detenimiento las instrucciones que las propias revistas exigen a sus autores para garantizar un mínimo de calidad en el estilo. No olvidemos que una buena investigación puede quedarse sin publicar si no somos capaces de transmitir bien lo que queremos decir.

 Os paso una plantilla para detectar los errores más frecuentes en los que podemos caer al redactar un artículo científico:

TÍTULO

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
Sintaxis equívoca
Uso de términos ambiguos o vagos
Uso de jerga o jerigonza
Uso de abreviaturas y siglas
Falta de brevedad
Título telegráfico o inespecífico
Exceso de preposiciones y artículos
Uso de subtítulos innecesarios
Uso de palabras repetitivas o vacías
Otro tipo de errores detectados

AUTORES

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
Nombre incompleto, con iniciales que llevan a la confusión
Incluye grados académicos o posiciones jerárquicas en la burocracia institucional
No incluye la institución donde se llevó a cabo la investigación
No figura la dirección postal exacta de cada institución
Cuando hay varios autores, no figura el autor responsable de la correspondencia con la revista
Otros errores

RESUMEN

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
No existe el resumen
No se puede entender el resumen por sí mismo, sin el contenido del resto del artículo
No incluye los objetivos
No incluye los materiales y métodos
No se incluyen los resultados más relevantes
Incluye información irrelevante
Incluye conclusiones no mencionadas en el texto
Carece de precisión o concisión
No está ordenado adecuadamente
Otros errores

 

PALABRAS CLAVE

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
Selección de palabras que no son “clave”
Excesivo número de palabras (más de 10)
Escaso número de palabras (menos de 3)
Términos inespecíficos o ambiguos
Uso de abreviaturas
Uso de preposiciones
Otros errores

INTRODUCCIÓN

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
Inexactitud en la identificación del problema general
Imprecisión en la definición del problema de investigación
Ausencia de un marco de referencia conceptual
Ausencia o insuficiencia de respaldo bibliográfico
Objetivos demasiados generales, vagos o ambiguos
Supuestos básicos no explícitos
Variables no identificadas
Exclusión de las definiciones de términos principales
Hipótesis mal formuladas
Limitaciones del estudio no explícitas
Falta de enlace con el resto del artículo, explicando su estructura
Otros errores

MATERIALES Y MÉTODOS (este apartado va a depender del tipo de artículo)

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
Metodología inapropiada para el objetivo de la investigación
Metodología en desacuerdo con el nivel actual de conocimientos sobre el problema
Imprecisión en la descripción del método de muestreo
Imprecisión en la descripción de los materiales, aparatos, etc.
Imprecisión en la descripción de la metodología
Supuestos básicos de la investigación no explícitos
Falta de orden lógico
Imposibilidad de repetibilidad de la investigación
Otros errores

 

RESULTADOS

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
Incluir información no pertinente a los objetivos del estudio
Confundir hechos con opiniones
Presentación de los hallazgos sin secuencia lógica
Falta de tratamiento estadístico, o bien es inapropiado o no se entiende
Información insuficiente para justificar las conclusiones
Medios de presentación (tablas, gráficos, etc.) inadecuados o poco claros para justificar las conclusiones
Los cuadros y gráficos carecen de legibilidad y de comprensibilidad
Los cuadros y gráficos repiten información ya expuesta en el texto
Los cuadros y gráficos se utilizan de forma indiscriminada, inadecuada e innecesaria
Los gráficos incluyen muchas series estadísticas juntas o con muchas categorías, lo que dificulta el dibujo e interpretación
Los gráficos se presentan incompletos. Falta de información sobre título, número, escalas, fuente y simbología
Los gráficos son inadecuados, complejos y de difícil interpretación
Exceso de cuadros, material gráfico
Otros errores

 

DISCUSIÓN

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
Repetir los resultados
No confrontar los resultados
Reformular los puntos ya tratados
Polemizar de forma trivial
Hacer comparaciones teóricas sin fundamento
Hacer conjeturas sin identificarlas como tales y sin relacionarlas estrecha y lógicamente con la información empírica o teórica disponible
Otros errores

 

CONCLUSIONES

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
No hay conclusiones
Las conclusiones no se justifican por cuanto no se apoyan en los resultados
Las conclusiones no concuerdan con las preguntas de investigación formuladas en la introducción
Otros errores

 

AGRADECIMIENTOS

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
Falta de concisión en la exposición del agradecimiento
Otros errores

 

REFERENCIAS

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
No se presentan referencias
Las referencias son exiguas
Las referencias son muy numerosas
Las referencias son obsoletas y muestran la desactualización del autor
Las referencias no están citadas en el texto o se citan equivocadamente
Las referencias se seleccionan sin cuidado y no son pertinentes
Los documentos que respaldan las referencias no son accesibles al lector
Las referencias citadas están incompletas
Se incluyen referencias no aceptables para la comunidad científica (reuniones no publicadas, documentos inéditos, comunicaciones personales, tesis no accesibles…)
Otros errores

 

APÉNDICES

TIPO DE ERROR SI/NO ANOTAR LA EVIDENCIA
Hacer caso omiso del apéndice e incluir información complementaria – no esencial- en el cuerpo del artículo
Información desordenada
Otros errores

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.