¿La calidad garantiza la sostenibilidad? El turismo en espacios rurales

Cara rural en Carabias (Guadalajara). Imagen: © V. Yepes

La motivación de los consumidores de los espacios rurales influye decisivamente en la caracterización de la oferta, de forma que la satisfacción de sus expectativas y necesidades se convierte en una de las herramientas necesarias para la supervivencia de estas empresas (Yepes, 2000). Los turistas buscan un contacto directo con las tradiciones culturales, la familiaridad y el trato cercano, así como una atención personalizada. Además, ese regreso al entorno rural como contrapunto al ambiente urbano, implica satisfacer un mayor contacto con la naturaleza, el deseo de tranquilidad, y la oferta de una alimentación sana basada en productos “típicos”. Del mismo modo, son las motivaciones del turista las que demandan atributos de calidad en los productos y los servicios relacionados con el confort, la calidez en la acogida y la autenticidad en la experiencia turística.

Sin embargo, la mera satisfacción de los gustos, deseos y necesidades de los consumidores turísticos en los espacios rurales no garantiza la sostenibilidad de esta actividad. Existen numerosos ejemplos, tanto en ámbitos costeros como urbanos, donde el desarrollo de una oferta guiada exclusivamente por la demanda, al carecer de toda planificación, compromete la subsistencia de la actividad en el medio y largo plazo. En este sentido, ¿la calidad garantiza la sostenibilidad? Desde esta perspectiva la respuesta es negativa. Por tanto, es indispensable reformular el concepto de gestión de la calidad para garantizar el mantenimiento de la actividad turística (Yepes, 2003).

Se puede reformular el concepto de calidad en base a la satisfacción del cliente y de los denominados “grupos de interés”, con expectativas y percepciones que pueden ser divergentes. Así, la gestión de un negocio turístico en el ámbito rural debe contemplar los deseos expresados o implícitos de los turistas junto con la garantía de la rentabilidad. Los recursos humanos deben ver colmadas sus expectativas salariales y de desarrollo profesional, y en el mismo orden de cosas, deben satisfacerse los requisitos legales, de las distintas administraciones públicas, de la población local que acoge dicho negocio, etc.

Las necesidades previamente enunciadas no agotan el conjunto de éstas, dado que existen dos partes interesadas, que por motivos obvios, son incapaces de expresar sus necesidades: las generaciones futuras y el medio ambiente. En este sentido, la calidad definida como aquellos requisitos implícitos o explícitos, presentes o futuros, capaces de equilibrar las necesidades de todos los grupos de interés mencionados sí garantiza la sostenibilidad del negocio turístico en los espacios rurales.

Castillo de Palazuelos (Guadalajara). Imagen: © V. Yepes

Este nuevo concepto de calidad se alinearía con la “gestión integrada de la calidad” (Comisión Europea, 2000) centrado en la mejora de la satisfacción del visitante, a la vez que se mejora la economía, el medio ambiente y la calidad de vida de la comunidad local. Para que dicha sostenibilidad sea posible (ver Solsona, 2001) es necesario que se cumplan algunas condiciones como la potenciación de la participación de la población local en los procesos de planificación y desarrollo, la limitación de las capacidades de carga de los atractivos, la actuación sobre las infraestructuras y equipamientos, etc. Por otro lado, la garantía del desarrollo rural integrado pasa por que el turismo sea uno más de los sectores a dinamizar para conseguir la revitalización social y económica, así como la preservación del medio (Vera et al., 1997).

Referencias:

  • COMISIÓN EUROPEA (2000). Resumen: Por un turismo rural de calidad. Gestión integrada de la calidad de los destinos turísticos rurales. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo, 14 pp.
  • SOLSONA, J. (2001). Turismo en espacio rural. El caso español. Estudios y Perspectivas en Turismo,1 y 2(10): 11-41.
  • VERA, J.F. (coord.) (1997). Análisis territorial del turismo. Ed. Ariel. Colección Ariel Geografía. Madrid.
  • YEPES, V. (2000b). Incorporación de la gestión de calidad en las empresas y los destinos turísticos, en Blanquer, D. (dir.): Turismo. Comercialización de productos, gestión de organizaciones, aeropuertos y protección de la naturaleza. II Congreso Universidad y Empresa. Benicàssim, 21-23 de abril de 1999. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, pp. 259-279.
  • YEPES, V. (2003). Sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente en las instalaciones náuticas de recreo, en Martín, F. J. (dir.): Curso Práctico de Dirección de Instalaciones Náuticas de Recreo. Ed. Universidad de Alicante. Murcia, pp. 219-244.
  • YEPES, V. (2006). Calidad y turismo en espacios rurales. Una aproximación desde la situación de la Comunidad Valenciana, en BLANQUER, D. (dir.): VIII Congreso de Turismo Universidad y Empresa. Turismo en espacios rurales. Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 79-98. ISBN: 84-8456-743-5. Castellón, 27-29 de abril de 2005.