Recurso didáctico: one-minute paper

Una innovación docente efectiva no tiene por qué ser difícil de aplicar en clase. Estamos hablando del One-minute paper, que en español se podría traducir como “trabajos de un minuto”, aunque todo el mundo conoce el término popularizado en inglés.

Este es un recurso didáctico, probablemente reinventado muchas veces, pero que es extraordinariamente sencillo. Se trata de preguntar al final de la clase a los alumnos dos cosas:

  1. ¿Qué ha sido para tí  lo más importante que has aprendido en esta clase?
  2. ¿Qué es lo que te ha quedado más confuso?

Para contestar se reparten a los alumno unas papeletas, sin demasiado espacio, donde queda reflejada la fecha y, si se estima oportuno, el nombre del alumno. Aunque muchas veces funciona mejor si es anónimo. Otras veces se puede realizar una pequeña actividad grupal para que se puedan comentar las respuestas entre los compañeros antes de entregar la papeleta.

Es una forma sencilla de que el profesor reciba una retroalimentación de la clase anterior y que pueda, al comienzo de la siguiente clase, comentar alguna de las preguntas que quedaron menos claras. Las preguntas suelen referirse sobre todo a opiniones, sentimientos o percepción, más que a verificar un aprendizaje de conocimientos en sentido propio. Además, se puede utilizar la técnica no sólo al final de una clase, sino al final de un trabajo, una evaluación, etc.

Este método tiene muchas ventajas: indica al profesor si los alumnos nos van siguiendo en las explicaciones, nos da una oportunidad para comentar “otras” cosas en clase, mejora el clima en clase, e incluso puede servirnos para “pasar lista” de una forma discreta. A los alumnos les obliga a adoptar una actitud reflexiva, aprenden a aprender en clase, se prolonga la retención de lo explicado, se ejercitan en redactar y puede ser una oportunidad para los más tímidos para exponer sus opiniones.

Una posible forma de evaluar la efectividad de la estrategia sería que, al final del curso, se cumplimentara un pequeño cuestionario con una escala Likert de 5 punos (1: Muy de acuerdo, 2: De acuerdo, 3: A medias, 4: En desacuerdo, 5: Muy en desacuerdo) con las siguientes afirmaciones:

  • El Minute Paper mejora mi comprensión de los temas difíciles
  • El Minute Paper quita un tiempo valioso de clase
  • Me gusta tener el Minute Paper como parte de la enseñanza en esta clase
  • Yo creo que los Minute Papers son muy beneficiosos para la clase
  • Creo que los Minute Paper muestran el interés del profesor por nuestro aprendizaje
  • Deberíamos dejar de hacer los Minute Papers
  • Si los Minute Papers yo creo que haría preguntas en clase con la misma frecuencia
  • No me ayuda de manera especial el ver las respuestas de mis compañeros al Minute Paper
  • Preferiría que las respuestas al Minute Paper se hicieran por correo electrónico

En este vídeo podemos ver una pequeña explicación de la técnica:

Referencias:

Morales Vallejo, Pedro (2011). Escribir para aprender, tareas para hacer en casa. Guatemala: Universidad Rafael  Landívar. Disponible en http://www.upcomillas.es/personal/peter/otrosdocumentos/OneMinutePaper.pdf

El uso de blogs en la docencia de la asignatura de Procedimientos de Construcción

YEPES, V. (2013). El uso de blogs como herramienta de enseñanza y aprendizaje en la asignatura de procedimientos de construcción. III Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Ingeniería Estructural de ACHE, 12-13 de junio, Valencia, pp. 316-327. ISNB: 978-84-89670-77-8

RESUMEN

El uso de blogs se está convirtiendo rápidamente en algo habitual en nuestra vida diaria. Por otra parte, las tecnologías no cambian por sí solas la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ayudarnos a introducir nuevas metodologías y nuevos entornos para aprender. Procedimientos de Construcción es una asignatura donde un vídeo o una imagen constituyen herramientas muy importantes para entender cómo se construye una estructura o cómo trabaja una máquina. Por estas razones, se ha creado un blog que, además, sirviese de repositorio de información. Además, las redes sociales tales como Facebook, LinkedIn o Twitter se emplean para difundir su contenido y llegar de forma más directa a los estudiantes. El objetivo de esta comunicación es explicar la experiencia del autor en el uso de los blogs como herramienta de enseñanza en las clases y presentar la percepción de los estudiantes del uso de esta herramienta como aprendizaje.

PALABRAS CLAVE:  blog, redes sociales, procedimientos de construcción, innovación docente, nuevas tecnologías, análisis multivariante

1.   Introducción

Las nuevas tecnologías, las redes sociales y los blogs han transformado rápidamente la forma de comunicación entre las personas. Cualquier noticia o acontecimiento en cualquier parte del mundo se conoce prácticamente de forma instantánea. El uso de las redes sociales en el desarrollo de la Educación Superior es una muestra evidente de las formas de interacción que permite una comunicación fluida y dinámica entre los profesores y los alumnos.

Los blogs constituyen una de las herramientas más representativas de esta filosofía, pues ofrecen flexibilidad, adaptabilidad e integración con otras herramientas. Una página web actúa como un registro, se actualiza de forma fácil y frecuente. Los usuarios pueden aportar fácilmente información en sus blogs usando un browser, un software especializado en blogs, vía teléfono móvil o por correo electrónico. Por otra parte, las tecnologías no cambian por sí solas la enseñanza y el aprendizaje, pero pueden ayudarnos a introducir nuevas metodologías y nuevos entornos para aprender. Los blogs constituyen una nueva frontera para muchos profesores, siendo la investigación del uso de los blogs en la enseñanza escaso. Pero, ¿pueden estas herramientas usarse para mejorar la enseñanza y el aprendizaje?

Procedimientos de Construcción es una asignatura donde la visualización de un vídeo (por ejemplo, procedente de Youtube), constituye una herramienta relevante para entender cómo se construye una estructura o cómo trabaja una máquina. Hasta hace bien poco, las únicas facilidades disponibles pasaban por la visualización de fotografías, catálogos, transparencias o presentaciones en Power Point [1]. Sin embargo, en ocasiones se hace complicado explicar y entender un procedimiento, salvo que nos desplacemos a una obra. Por esta razón, creamos un blog específico para la docencia de la asignatura, que además, sirviese de repositorio de información y actuase como banderín en enganche en la motivación e interés de los alumnos. Todo el contenido se basa en libros, apuntes o información extraída de internet. Además, las redes sociales tales como Facebook, LinkedIn o Twitter se instrumentan para difundir el contenido y llegar de forma más directa a los estudiantes. Un foro o cualquier clase de red social permiten a los estudiantes encontrarse con muchos otros como él. Estas tecnologías facilitan la comunicación, la colaboración y la construcción de comunidades virtuales. Además, permite a los estudiantes aprender y aprovechar el conocimiento generado por terceros.

El objetivo de esta comunicación es explicar la experiencia del autor en el uso de los blogs como herramienta de enseñanza en las clases de Procedimientos de Construcción y presentar la percepción de los estudiantes del uso del blog como instrumento de aprendizaje. Esta posibilidad, tal y como se puede ver en la Tabla 1, forma parte de un entramado de comunicación interconectado con entornos y herramientas de elevada potencia de comunicación.

 

Tabla 1. Entornos y enlaces sobre Procedimientos de Construcción

2.   La asignatura de Procedimientos de Construcción

Las obras y las construcciones que el hombre realiza para satisfacer necesidades básicas como la seguridad, la vivienda o los transportes, deben ejecutarse siguiendo cierto orden o plan preestablecido según un conjunto de normas o reglas capaces de asegurar su éxito. Pues bien, los procedimientos de construcción constituyen “los distintos procesos, sistemas y métodos disponibles para hacer realidad una obra siguiendo para ello un conjunto ordenado de reglas o prácticas constructivas basadas en la experiencia y en los conocimientos técnicos y científicos disponibles en ese momento, todo ello para conseguir construcciones útiles, seguras, económicas, estéticas, medioambientalmente aceptables y, a ser posible, perdurables en el tiempo” [2].

Los antecedentes de esta asignatura hay que buscarlos en el año 1939. Se orienta en su origen hacia el empleo de una serie de máquinas y medios auxiliares que empiezan a estar presentes en las obras de aquel momento, en un país en plena reconstrucción. En sus inicios el contenido del programa incluía nociones sobre hormigoneras, equipos de bombeo, aire comprimido, maderas y cables. Era una asignatura de segundo año de la Escuela de Madrid que empezó a impartir el primer titular de la cátedra, el ingeniero alcoyano D. José Juan-Aracil Segura.

La asignatura va aumentando sus contenidos a principios de los años cuarenta, coincidiendo con la entrada en España de las primeras máquinas de obras públicas, fruto de la ayuda americana. Pasa a ser una materia anual que recibe el nombre de Maquinaria y Medios Auxiliares de Obra, que se imparte en el tercer curso del plan de estudios de la Escuela, en aquel momento de cinco años. Con el transcurso del tiempo, en España se van construyendo obras cada vez más complejas (presas, túneles, carreteras, etc.). Ello obliga a incluir en el programa las últimas novedades. Sin embargo, el abanico de maquinaria empieza a ser tan amplio que se abandona la explicación pormenorizada de cada máquina y se empieza a dedicar más tiempo a la gestión y funcionamiento de las máquinas y a su organización dentro del proceso constructivo. La asignatura pasa a llamarse Maquinaria Auxiliar y Organización de Obras, y en su programa se incluyen temas relacionados con el alquiler de maquinaria, talleres de obra y a entretenimiento y conservación de los equipos. En el año 1975 se suprime en la Escuela de Madrid la asignatura de Construcción y el Claustro aprueba crear una asignatura denominada Procedimientos Generales de Construcción y Organización de Obras, recomendando que se potencien los temas relacionados con la organización de obras, planificación, control y optimización de recursos.

En Valencia, la asignatura en el Plan anterior se denominó “Procedimientos Generales de Construcción y Organización de Obras” para pasa al nombre más corto de “Procedimientos de Construcción”, y su versión reducida para algunas especialidades de ingeniero de obras públicas, “Maquinaria y Medios Auxiliares”. En el actual plan de estudios, la asignatura se ha dividido en dos partes. En el grado de ingeniería civil, las asignaturas se denominan “Procedimientos de Construcción I y II”, mientras que en el grado de ingeniería de obras públicas, reciben el nombre de “Tipologías y Procedimientos de las Construcciones Civiles I y II”. Estas asignaturas se ubican en el segundo curso y cada una de ellas tiene 4,5 créditos en cada cuatrimestre. En el propio blog quedan descritos los programas y la bibliografía asociada.

3.   Descripción del blog de la asignatura

La fecha de nacimiento del blog (http://procedimientosconstruccion.blogs.upv.es/) es el 15 de septiembre de 2012, es decir, se inicia con el comienzo del curso académico 2012-2013. Una de las necesidades que pretendía cubrir el blog era la de organizar toda la información adicional que, de forma habitual se venía utilizando en clase, pero que se encontraba dispersa y poco accesible al alumno. Así por ejemplo, a veces se recogían noticias de prensa, fotografías o vídeos sobre maquinaria y técnicas constructivas que, de un curso para otro, en ocasiones se perdía o no podía recuperarse por parte del alumno como material para otras asignaturas. Sobre estos post los alumnos realizan tareas complementarias y grupales, de forma que el blog se convierte en una herramienta viva, cuyos contenidos se actualizan y amplían constantemente. Además, pretende de servir de referencia a los alumnos en su futuro académico y profesional. Un aspecto interesante es la posibilidad que brinda el blog de insertar objetos docentes (vídeos educativos o laboratorios virtuales) procedentes del programa Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València, así como su vinculación a la página de la asignatura alojada en la plataforma Poliformat.

En la Figura 1 se puede observar el aspecto del blog. Se trata de ir colgando, sin solución de continuidad, y año tras año, información relevante al alumno que le permita conocer mejor, por sus propios medios, un aspecto concreto. Además, se incluye información sobre el programa de la asignatura, los apuntes docentes, un thesaurus con más de 2000 términos (muchos traducidos al inglés, con hipervínculos a información adicional) y una lista de ingenieros eminentes.

Blog1

Figura 1. Aspecto del blog de la asignatura de Procedimientos de Construcción.

4.   Análisis de la percepción de los alumnos

Para conocer la percepción de los alumnos respecto a la puesta en marcha del blog de la asignatura, se ha diseñado un cuestionario para realizar una encuesta anónima. Con el objeto de obtener la información necesaria para realizar la investigación, el cuestionario se ha dividido en dos partes: la primera trata de caracterizar al individuo, preguntando el grupo al que pertenece, el sexo, la edad, la calificación obtenida en la asignatura y la dedicación prestada (horas de estudio semanales); en la segunda se plantearon 18 preguntas para conocer la opinión del encuestado respecto al blog utilizando una escala Likert de 5 opciones para las respuestas: 1) muy de acuerdo, 2) de acuerdo, 3) a medias, 4) en desacuerdo, 5) muy en desacuerdo.

4.1.     Caracterización de la encuesta realizada

Se ha realizado una muestra de conveniencia no probabilística a los alumnos de la asignatura Procedimientos de Construcción I, tras haberla cursado. El total de matriculados es de 148, de los cuales 80 pertenecen al grupo F y 68 al grupo G. El tamaño de la muestra ha sido N = 122. El nivel de confianza utilizado es del 95%, con p=q=0,5, lo cual implica un error muestral del 3,7%.

Las respuestas recibidas al cuestionario fueron de 63 para el grupo F (78,75% de los alumnos de este grupo) y de 59 para el grupo G (86,76% de los posibles). Los alumnos encuestados fueron 89 (72,95%), mientras que las alumnas fueron 33 (27,05%). En cuanto a grupos de edades, entre 18 y 19 años respondieron 69 (56,55%), entre 20 y 21 años respondieron 33 (27,05%) y con 22 o más contestaron 19 (15,57%), no contestando a esta pregunta un alumno (0,82%).

También se preguntó sobre la nota obtenida en la asignatura: 5 alumnos con sobresaliente (4,10%), 36 con notable (29,51%), 69 aprobados (56,55%), 11 suspensos (9,02%) y un alumno no presentado (0,82%). En cuanto a las horas de estudio, 34 alumnos (27,87%) manifestaron que estudiaban menos de 1 hora a la semana, 74 (60,66%) dedicaban entre una y tres horas y 14 alumnos (11,47%) más de tres semanales. En la Figura 2 se ha representado la caracterización de la muestra analizada.

Clipboard01

Figura 2. Caracterización de la muestra analizada.

La herramienta de tratamiento de datos y análisis estadístico ha sido SPSS 17. A continuación se examinan las variables y se aplica un análisis multivariante para interpretar los resultados.

4.2.     Análisis estadístico descriptivo

La Tabla 1 recoge la media y la desviación típica obtenidas para cada una de las 18 preguntas realizadas a los encuestados. Se comprueba que, aquello en lo que están más de acuerdo los encuestados, es que: (1) el blog muestra el interés del profesor por el aprendizaje de los alumnos, (2) que los vídeos mejoran la comprensión de los procedimientos constructivos y la maquinaria y (3) la valoración positiva de la realización de un blog de procedimientos de construcción. Se puede apreciar que la pregunta 12 no sólo es la mejor valorada, sino la que menor desviación típica presenta. En cambio, la que mayor desviación presenta es la pregunta 10 en la que el alumno manifiesta si ha visto la totalidad de los vídeos.

Pregunta

Media

Desv. típica

12

Creo que el Blog muestra el interés del profesor por nuestro aprendizaje

1,70

0,715

4

Los vídeos del Blog han mejorado mi comprensión de los procedimientos constructivos y de la maquinaria

1,75

0,788

18

Valoro positivamente la realización de un Blog de Procedimientos de Construcción

1,78

0,777

3

Considero que el Blog mejora mi formación como futuro ingeniero

1,93

0,773

14

Creo que el Blog me servirá en un futuro para consultar cosas

1,98

0,749

1

Considero que el Blog mejora la comprensión de la asignatura

2,05

0,822

13

Aconsejaría al profesor seguir ampliando el Blog con más contenidos

2,14

0,956

15

Me gustaría que todos los profesores de la asignatura contribuyesen a completar el Blog

2,24

0,900

5

El texto explicativo del Blog es completo y suficiente para entenderlo

2,46

0,740

2

Considero que el Blog aporta información necesaria para aprobar

2,52

0,883

9

Siendo honestos, no me he leído todos los posts colgados por el profesor

2,53

1,319

6

El Blog necesita de la explicación del profesor para entenderlo mejor

2,64

0,996

17

Todos los profesores de Ingeniería Civil deberían hacer un blog con su asignatura

2,81

1,039

10

Siendo honestos, no me he visto todos los vídeos colgados por el profesor

2,90

1,468

7

Los posts del Blog son demasiado largos

3,04

0,885

8

El Blog me ha servido para aprobar la asignatura

3,23

0,994

16

Preferiría no ampliar la información de la asignatura con Blogs

3,46

1,005

11

Creo que el Blog nos hace perder tiempo valioso de estudio

3,82

0,927

Tabla 1. Media y desviación típica de las respuestas al cuestionario

La valoración que más en desacuerdo están los alumnos es aquella en la que se pregunta si creen que el blog les hace perder un tiempo valioso de estudio, así como aquella otra en la que se plantea la preferencia de no ampliar la información de la asignatura con blogs. Estas preguntas están plantadas en sentido negativo, lo cual significa un fuerte acuerdo en que los blogs no hacen perder tiempo de estudio y que sería conveniente seguir ampliando la información de los blogs.

Tras realizar un análisis de correlaciones entre las preguntas realizadas, la más fuerte (correlación de Pearson de 0,654, con significación bilateral al nivel 0,01) corresponde a la valoración positiva del blog (pregunta 18) y a la voluntad de que el profesor siguiera ampliando el blog (pregunta 13). Esto presenta un gran interés en el estudio, pues parece indicar que los alumnos valoran del blog la posibilidad de que éste pueda recoger a largo plazo mucha información que, en un futuro, pueda serles de utilidad.

Se ha querido comprobar qué características influyen significativamente en la valoración positiva del blog. Para ello se ha realizado un ANOVA en el que se ha comprobado que el grupo, la edad, las horas de estudio o las calificaciones obtenidas no inciden significativamente en la valoración sobre el blog. Sin embargo, y esto resulta muy interesante, el sexo sí que influye de forma significativa. Se ha encontrado que las alumnas valoran menos el blog (2,03 de media) que los alumnos (1,69 de media), con un p-valor = 0,029. Para entender el motivo de esta diferencia, se han realizado tablas de contingencia que han mostrado (prueba chi-cuadrado) que no hay depedencia entre el sexo con las calificaciones obtenidas, con el grupo, con la edad o con las horas de estudio. Si aceptamos que el blog tiene como objetivo acercar la realidad de la obra por medio de vídeos y explicar el funcionamiento de la maquinaria y las técnicas constructivas, parece ser que las alumnas valoran esta parcela de la ingeniería civil menos que los alumnos. Se podría decir que las tareas trabajo a pie de obra serían menos atractivas para las chicas que aquellas otras de cálculo o de gabinete, aunque para afirmar esto deberíamos hacer estudios adicionales.

Otra conclusión de gran interés, no relacionada directamente con el estudio de la percepción del blog, ha sido ver si existe relación entre las horas de estudio y las calificaciones obtenidas. Para ello se ha realizado la prueba chi-cuadrado sobre la tabla de contingencia y se comprueba estadísticamente dicha relación, con un p-valor de 0,001 para la significación asintótica bilateral. Este resultado, que muestra lo que el sentido común predice, puede comprobarse de forma cualitativa en la Figura 3.

Clipboard02

Figura 3. Calificaciones obtenidas y horas semanales de estudio de la asignatura.

4.3.     Aplicación del análisis multivariante

A continuación se realiza un análisis factorial mediante el método de componentes principales [3] para identificar las variables subyacentes o factores que expliquen la configuración de las correlaciones dentro del conjunto de variables observadas. En definitiva, se quiere averiguar los “constructos” o variables subyacentes que permitan explicar la mayoría de la varianza observada. Además, se va a realizar un análisis de regresión lineal múltiple para intentar explicar al máximo la valoración positiva del blog, que se considerará como variable dependiente.

4.3.1.       Análisis de componentes principales

El análisis de componentes principales examina la interdependencia entre variables para reducir la dimensión de un conjunto original de variables a un nuevo subconjunto formado por variables no observables. En síntesis, calcula unos factores que sean combinación lineal de las variables originales y que, además, sean independientes entre sí. La primera componente principal se escoge de forma que explique la mayor parte de la varianza posible de las variables originales, y así sucesivamente. Esta técnica no presupone una dependencia a priori entre las variables, y por tanto, se aplica antes de iniciar una regresión múltiple [4].

Para evitar que la unidad de medida influya en los resultados, se ha empleado la matriz de correlaciones en lugar de la de covarianzas. De este modo, el valor medio de los componentes principales es 0 y su desviación típica, 1. Además, se ha tomado como criterio para determinar el número de componentes principales el que su autovalor sea superior a la unidad. Asimismo, para facilitar la interpretación, se ha empleado el método Varimax, que supone una rotación ortogonal que minimiza el número de variables que tienen saturaciones altas en cada factor [5].

Antes de realizar la extracción de los componentes principales, cada una de las variables queda explicada al 100% por ella misma. Sin embargo, una vez extraídas las componentes principales, éstas no explican toda la variabilidad de cada variable, pues se pierde información. En la Tabla 2 queda reflejada la desviacion estandarizada tras la extracción, es decir, las comunalidades, que miden el grado de información que tenemos tras dicha extracción. Lo que mejor explica el modelo es la pregunta 10 (no ha visto los alumnos todos los vídeos), y la que menos la pregunta 14 (el blog servirá en un futuro para consultar cosas).

 

Pregunta

Extracción

10

Siendo honestos, no me he visto todos los vídeos colgados por el profesor

0,901

9

Siendo honestos, no me he leído todos los posts colgados por el profesor

0,865

5

El texto explicativo del Blog es completo y suficiente para entenderlo

0,773

17

Todos los profesores de Ingeniería Civil deberían hacer un blog con su asignatura

0,738

2

Considero que el Blog aporta información necesaria para aprobar

0,737

13

Aconsejaría al profesor seguir ampliando el Blog con más contenidos

0,722

4

Los vídeos del Blog han mejorado mi comprensión de los procedimientos constructivos y de la maquinaria

0,679

18

Valoro positivamente la realización de un Blog de Procedimientos de Construcción

0,667

8

El Blog me ha servido para aprobar la asignatura

0,665

6

El Blog necesita de la explicación del profesor para entenderlo mejor

0,615

16

Preferiría no ampliar la información de la asignatura con Blogs

0,612

1

Considero que el Blog mejora la comprensión de la asignatura

0,611

11

Creo que el Blog nos hace perder tiempo valioso de estudio

0,602

12

Creo que el Blog muestra el interés del profesor por nuestro aprendizaje

0,596

15

Me gustaría que todos los profesores de la asignatura contribuyesen a completar el Blog

0,582

3

Considero que el Blog mejora mi formación como futuro ingeniero

0,560

7

Los posts del Blog son demasiado largos

0,550

14

Creo que el Blog me servirá en un futuro para consultar cosas

0,524

Tabla 2. Comunalidades

Con los criterios expuestos, subyacen 6 componentes principales que son capaces de explicar el 66,669% de la varianza de las 18 preguntas de la encuesta realizada (ver Tabla 3). Los componentes tienen que ver con los siguientes aspectos subyacentes:

  • Componente 1: Mejora de la comprensión
  • Componente 2: Extensión del blog a otros profesores y asignaturas
  • Componente 3: Uso del blog
  • Componente 4: Necesidad de explicación adicional
  • Componente 5: Interés del profesor por el blog
  • Componente 6: Relacionado con aprobar la asignatura

 

 

Autovalores iniciales

Componente

Total

% de la varianza

% acumulado

1

5,512

30,623

30,623

2

1,669

9,272

39,896

3

1,513

8,404

48,300

4

1,227

6,817

55,116

5

1,065

5,916

61,032

6

1,015

5,637

66,669

7

0,977

5,429

72,098

8

0,885

4,914

77,012

9

0,649

3,607

80,619

10

0,630

3,498

84,117

11

0,545

3,025

87,143

12

0,463

2,571

89,714

13

0,440

2,445

92,158

14

0,391

2,175

94,333

15

0,354

1,968

96,300

16

0,278

1,547

97,847

17

0,224

1,244

99,091

18

0,164

0,909

100,000

Tabla 3. Varianza total explicada

 

La Tabla 4 recoge la matriz factorial de los componentes rotados, que indica la correlación existente entre cada uno de los componentes principales y las variables originales. Lo que representa son los pesos de cada variable en la relación lineal de cada componente principal con las distintas variables.

 

 

 

Componentes

Pregunta

1

2

3

4

5

6

4

Los vídeos del Blog han mejorado mi comprensión de los procedimientos constructivos y de la maquinaria

0,780

13

Aconsejaría al profesor seguir ampliando el Blog con más contenidos

0,663

1

Considero que el Blog mejora la comprensión de la asignatura

0,649

3

Considero que el Blog mejora mi formación como futuro ingeniero

0,589

18

Valoro positivamente la realización de un Blog de Procedimientos de Construcción

0,579

0,501

11

Creo que el Blog nos hace perder tiempo valioso de estudio

-0,561

17

Todos los profesores de Ingeniería Civil deberían hacer un blog con su asignatura

0,815

16

Preferiría no ampliar la información de la asignatura con Blogs

-0,709

15

Me gustaría que todos los profesores de la asignatura contribuyesen a completar el Blog

0,661

14

Creo que el Blog me servirá en un futuro para consultar cosas

10

Siendo honestos, no me he visto todos los vídeos colgados por el profesor

0,923

9

Siendo honestos, no me he leído todos los posts colgados por el profesor

0,905

6

El Blog necesita de la explicación del profesor para entenderlo mejor

0,746

7

Los posts del Blog son demasiado largos

0,584

5

El texto explicativo del Blog es completo y suficiente para entenderlo

0,837

12

Creo que el Blog muestra el interés del profesor por nuestro aprendizaje

0,528

2

Considero que el Blog aporta información necesaria para aprobar

0,789

8

El Blog me ha servido para aprobar la asignatura

0,734

Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser. Se han suprimido valores absolutos menores a 0,5.

a. La rotación ha convergido en 8 iteraciones.

Tabla 4. Matriz de componentes rotados

4.3.2.       Modelos de regresión múltiple

En este apartado realizamos un análisis de regresión de todas las variables para intentar establecer modelos que expliquen la variable dependiente (pregunta 18): valoro positivamente la realización de un blog de Procedimientos de Construcción. Para ello se realizan inferencias acerca de modelos lineales simples o múltiples y se obtienen medidas cuantitativas del grado de relación de las variables a través del coeficiente de correlación R. Los modelos lineales se ajustan por mínimos cuadrados de forma que la variable dependiente se encuentre explicada lo máximo posible por un conjunto de variables independientes. La bondad del ajuste se evalúa mediante el coeficiente de determinación R2, que se interpreta como la proporción de variación de la variable de respuesta explicada mediante el modelo de regresión lineal [6].

En primer lugar, se intenta explicar cada variable de respuesta en función de aquella variable independiente con la cual se encuentra más correlacionada. Se trata de aumentar el coeficiente de regresión incorporando variables independientes explicativas. Para ello se procede mediante el método stepwise de pasos sucesivos [7], consistente en introducir las variables una por una y comprobar si la variable permanece o sale del modelo. Se toma como criterio de inclusión un incremento en la varianza explicada significativo al 5% (F=0,05), mientras que para excluir una variable se considera un decremento del 10% (F=0,10). La primera variable introducida es la que presenta un coeficiente de correlación R más alto. A continuación se vuelven a calcular todas las correlaciones eliminando la influencia de aquella que ya ha entrado en el modelo, y se introduce la siguiente con mayor R; de esta forma se consigue que las variables que entren no sean dependientes de las que ya figuran en el modelo.

 

Modelo

Coef.

R2

1

(Constante)

0,642

0,423

Aconsejaría al profesor seguir ampliando el Blog con más contenidos

0,531

2

(Constante)

0,219

0,487

Aconsejaría al profesor seguir ampliando el Blog con más contenidos

0,458

Todos los profesores de Ingeniería Civil deberían hacer un blog con su asignatura

0,206

3

(Constante)

1,335

0,539

Aconsejaría al profesor seguir ampliando el Blog con más contenidos

0,357

Todos los profesores de Ingeniería Civil deberían hacer un blog con su asignatura

0,193

Creo que el Blog nos hace perder tiempo valioso de estudio

-0,226

4

(Constante)

1,006

0,573

Aconsejaría al profesor seguir ampliando el Blog con más contenidos

0,288

Todos los profesores de Ingeniería Civil deberían hacer un blog con su asignatura

0,197

Creo que el Blog nos hace perder tiempo valioso de estudio

-0,201

Los vídeos del Blog han mejorado mi comprensión de los procedimientos constructivos y de la maquinaria

0,212

Tabla 5. Modelos de regresión múltiple. Variable dependiente: Valoro positivamente la realización de un blog de Procedimientos de Construcción

Como resultado de la regresión múltiple realizada (ver Tabla 5), se puede comprobar cómo la valoración positiva del blog se ve reforzada por el hecho de que el profesor y otros profesores continúen ampliando los contenidos. Además, esta valoración positiva se ve influenciada por la inclusión de vídeos explicativos. Por último, parece claro que los alumnos no consideran que esta herramienta les haga perder tiempo de estudio. Con el modelo 4 queda explicada el 57,3% de toda la variabilidad de la variable dependiente.

5.   Conclusiones

Los resultados de la percepción de los alumnos respecto al blog de la asignatura de Procedimientos de Construcción muestran una valoración positiva de la herramienta, que representa para los alumnos una muestra del profesor por el aprendizaje de los alumnos y que les sirve para mejorar la comprensión de los procedimientos constructivos y la maquinaria. Por otra parte, los alumnos opinan que el blog no les resta tiempo de estudio y que sería de interés que se ampliara la información contenida en él. Tras un análisis de regresión múltiple, la valoración del blog se refuerza por el hecho de que el profesor o los profesores de la asignatura sigan ampliando la información. Es muy importante la inclusión de vídeos explicativos, pues mejora la comprensión de la asignatura.

Como información adicional, se ha verificado que las calificaciones obtenidas por los alumnos están relacionadas con las horas semanales de estudio. Como curiosidad, la valoración del blog es significativamente menor en las alumnas que en los alumnos, lo cual implicaría una mayor apreciación por parte de los alumnos de los aspectos prácticos relacionados con la obra y los procedimientos constructivos reales, frente a una vocación más de gabinete u oficina técnica de las alumnas, aunque este extremo habría que comprobarlo con estudios posteriores.

6.   Agradecimientos

El autor agradece la financiación recibida por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Proyecto de Investigación BIA2011-23602) y por la Universitat Politècnica de València (Proyecto de Innovación y Mejora Educativa PIME B01).

7.   Referencias

[1] GONZÁLEZ F., MARTÍ J.V., YEPES V., DOMINGO A., Imágenes de construcción de pasos superiores, puentes de vigas y cajones hincados, Editorial de la Universitat Politècnica de València, Valencia, 2003, 102 pp.

[2] YEPES V., Proyecto Académico y Programa Razonado de la Asignatura Procedimientos de Construcción. Concurso de Acceso al Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, Universitat Politècnica de València, Valencia, 2008.

[3] YEPES V., DÍAZ J., GONZÁLEZ-VIDOSA, F., ALCALÁ, J., “Caracterización estadística de tableros pretensados para carreteras”, Revista de la Construcción, Vol. 8, No. 2, 2009, pp. 95-109.

[4]  SHAW P.J.A., Multivariate statistics for the environmental science, Hoddeer-Arnold, London, 2003, 248 pp.

[5] KAISER H.F., “The Varimax criterion for analytic rotation in factor analysis”, Psychometrika, Vol. 23, No. 3, 1958, pp. 187-200.

[6] DRAPER N., SMITH H., Applied Regression Analysis, 3th edition, Wiley, New York, 1999, 736 pp.

[7] HOCKING R., “The Analysis and Selection of Variables in Linear Regression”, Biometrics, Vol. 32, 1976, pp.1-49.