El parque eólico es una central eléctrica donde la producción de la energía eléctrica se consigue a partir de la fuerza del viento, mediante aerogeneradores que aprovechan las corrientes de aire. Para producir electricidad con una central eólica es necesario que el viento sople a una velocidad de entre 3 y 25 m/s. Casi todos los aerogeneradores que producen electricidad constan de un rotor con palas o aspas que giran alrededor de un eje horizontal. Éste está unido a un conjunto de transmisión mecánica o multiplicadora y, finalmente, a un generador eléctrico, ubicados ambos en la barquilla suspendida en lo alto de la torre.
La energía eólica es de las más limpias, renovables y abundantes, ya que los aerogeneradores eléctricos no producen emisiones contaminantes (atmosféricas, residuos, vertidos líquidos…) y no contribuyen, por lo tanto, al efecto invernadero ni a la acidificación. No obstante, también existen factores negativos, como el impacto visual, el impacto sobre las aves, modificación de la fauna y flora, el efecto sonoro, el impacto por erosión o las interferencias electromagnéticas.
Un proyecto de un parque eólico se puede dividir en fase de ejecución, fase de explotación y fase de clausura. La vida media de un parque eólico es de unos 20 años, y su desmantelamiento no implica grandes dificultades. En la fase de ejecución o construcción se pueden diferenciar los siguientes procesos: construcción de accesos, construcción de plataformas de montaje, construcción de edificaciones anejas, instalación eléctrica y montaje de los aerogeneradores. Os dejo varios vídeos donde se describe cómo se construye un aerogenerador.
Endesa nos facilita un vídeo donde se puede ver el funcionamiento de un aerogenerador.