Ensayo de placa dinámica de 300 mm

Fuente: http://fernandeztadeo.com/WordPress/

En no pocas ocasiones interesa un método rápido, sencillo, fiable y seguro que nos aporte información sobre el grado de compactación de un terraplén o de una capa granular. En este sentido, la aprobación de la norma española UNE 103807-2:2008 ha supuesto un gran avance al normalizar la placa de carga dinámica de 300 mm de diámetro.

También es reciente la norma americana ASTM E2835 – 11 “Standard Test Method for Measuring Deflections using a Portable Impulse Plate Load Test Device”, donde se normalizan diferentes equipos portátiles para medir las deflexiones que se producen  mediante una placa de carga sometida a un impacto.

A continuación os paso un vídeo explicativo de gran interés del uso de la placa de carga dinámica HMP-LFG. Espero que os guste.

Otro vídeo al respecto es el siguiente:

Referencias:

Fernández Tadeo, C. (2006). Ensayo de placa de carga dinámica de 300 mm de diámetro. Boletín de la Asociación de Laboratorios Acreditados de la Comunidad de Madrid. (link)

Fortes, J.L. Nuevas alternativas al control de compactación en rellenos y explanadas (link)

Thomas, R.A.; Fernández Tadeo, C. (2009) Equipo ligero de impacto para el ensayo de placa de carga dinámica de 300 mm de diámetro. Jornadas Hispano-Portugesas sobre Geotecnia en las Infraestructuras Ferroviarias. (link)

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

¿Qué es la innovación disruptiva?

El término tecnología disruptiva  fue acuñado por Clayton M. Christensen y presentado en 1995 con su artículo Disruptive Technologies: Catching the Wave, como coautor junto con Joseph Bower. Surge una herramienta que desplaza a otra, debido a las nuevas necesidades que fueron moldeándose con el uso de la herramienta desplazada.

Es decir, que se produce un cambio brusco, incontrolado, que pasa a estar presente tanto en el comercio como en nuestras vidas, de manera que aquella nueva herramienta acaba por iniciar un periodo para cerrar otro antiguo.

Os paso un vídeo, extraído del programa Redes presentado por Eduard Punset, donde podremos diferenciar la mejora respecto a la innovación disruptiva.

 

Retroexcavadoras

https://www.teknodidaktika.es/oferta-formativa/12/retroexcavadora

El cazo está colocado de forma que los dientes se orientan hacia la excavadora y, tras introducir la cuchara en el frente de excavación, lo recorre de arriba hacia abajo si dicho frente está situado por encima del plano de la máquina, y de forma inversa si el mismo está por debajo del plano de la pala, como suele ser habitual.

Este equipo se presta mejor para excavar por debajo del plano de apoyo de la máquina. Sus aplicaciones van desde la excavación de trincheras, zanjas y cimientos estrechos y profundos, a cualquier trabajo de excavación subterránea, donde el espacio sea limitante de los movimientos horizontales. Se presta para excavación con carga directa sobre el transporte, estando este situado o bien al mismo nivel que la excavadora, o bien en planos distintos, en cuyo caso el método permite trabajar con ángulos reducidos (30º), lográndose con ello superior rendimiento.

La profundidad de excavación conseguida por esta máquina es superior al de equipo frontal, y su fuerza de arranque mayor, ya que en las retroexcavadoras la reacción de desplazamiento se produce en sentido vertical al suelo, y en las frontales, en dirección horizontal.

El siguiente vídeo explicativo creo que os aclarará mucho las partes y el funcionamiento de la máquina.

A continuación os paso algunos vídeos donde se muestra el funcionamiento de esta máquina en diversos tajos. Espero que os gusten.

Carga de camión con retro:

Retroexcavadora de brazo largo:

Referencias:

YEPES, V. (2014). Maquinaria de movimiento de tierras. Apuntes de la Universitat Politècnica de València, Ref. 204. Valencia,  158 pp.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Grúa derrick

DerrickLa grúa Derrick es una grúa formada por un mástil de estructura de celosía sujeto por vientos, un brazo de la misma estructura unido al mástil por un extremo inferior y sujeto al mismo mediante cables por su extremo superior, un cabrestante situado en el suelo y un cable que se reenvía a través de poleas situadas en el brazo. Sobre este sencillo modelo, existen muchas variaciones, siendo la más corriente la grúa cuya base lleva ruedas y se mueve sobre ellas.

Son máquinas fijas, muy sencillas, poco costosas y de gran capacidad de carga. El tipo más usual consta de un mástil vertical fijo a una plataforma o zócalo situado en posición por medio de dos tornapuntas o tirantes que forman un tetraedro indeformable. Estas grúas se utilizan cuando hay sitio para la colocación de la base. En ella se sitúa un motor, los cabestrantes y los contrapesos. Apoyada en la base se encuentra una pluma que puede girar mediante una rótula o corona giratoria, de la cual penden las cargas.

El inconveniente de la disposición anterior es la limitación a unos 270º del giro del mástil, que no puede tropezar con los tirantes. Este inconveniente se elimina sustituyendo los soportes rígidos por 3 o más cables atirantados en forma de paraguas y haciendo que la pluma tenga una altura inferior a la del mástil.

Existen otras variantes  en la cual es posible el movimiento completo, donde el mástil no es completamente vertical. Es bastante frecuente ver diseños de este tipo incorporados a otros modelos de grúas (móviles o de puerto), con gran capacidad de carga. Pueden elevar cargas de hasta 200 t. y tener alcances de hasta 20 m.

Os paso a continuación un vídeo donde podréis ver en funcionamiento una derrick. Espero que os guste.

Referencias:

YEPES, V.; MARTÍ, J.V. (2017). Máquinas, cables y grúas empleados en la construcción. Editorial de la Universitat Politècnica de València. Ref. 814. Valencia, 210 pp.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Escritura de artículos científicos

En un artículo anterior tuvimos la oportunidad de introducir algunos conceptos básicos sobre lo que es y cómo se estructura un artículo científico. En esta entrada, os dejo un par de Polimedias realizados por la profesora María Milagros del Saz Rubio, de la Universitat Politècnica de València sobre la escritura de artículos académicos en inglés. Creo que son muy interesantes y espero que os gusten.

El primero trata de dar una introducción a las características básicas de la escritura académica.

El segundo se centra en la estructura de los artículos científicos.